ActualidadParticular

Desde este 2024 cuatro sectores económicos activarán el mercado laboral en Perú

Todas las profesiones, charlas informativas, talleres vocacionales, orientación profesional, exposición de carreras y más en ExpoUniversidad 2024 que se desarrollará del 19 al 22 de junio, en el Centro de Exposiciones Jockey

Este año en el Perú, a pesar de la complicada coyuntura política, existen buenas noticias que impactarán en su desarrollo, específicamente en los sectores de comercio internacional, la industria naviera, la agroindustria, la minería y el turismo, claves para impulsar la demanda laboral de profesionales y técnicos en estos campos.

El director del Grupo de Educación al Futuro (GEF), Justo Zaragoza, señaló que los siguientes años a la pandemia del 2020, en nuestro país han predominado las noticias desalentadoras como un retroceso económico, crisis, recesión, incremento de la pobreza, desempleo, etc. con excepción del crecimiento en tecnología, debido al avance de la transformación digital y en alguna medida en salud. 

“Afortunadamente en el 2024, aunque falta encender los motores de nuevas inversiones en la minería, las profesiones que regirán el mercado laboral serán: Comercio Internacional e Industria Naviera, Agroexportación, Minería, Turismo y Transformación Digital”, detalló.

En este sentido, explicó que el comercio internacional tendrá un gran auge debido a que el mes de noviembre está proyectada la inauguración del Terminal Portuario de Chancay, que con una inversión de 3 000 millones de dólares, se convertirá en un ‘hub’ logístico en la región, y dinamizara el comercio entre China y Sudamérica, primer socio comercial del Perú desde el 2017. La entrada en operación de este megapuerto agilizará el comercio internacional, los servicios de transporte y otras actividades como la industria naviera entre Lima y la provincia de Huaral. 

“Este sector en crecimiento demandará profesionales en Negocios Internacionales, Logística y Operaciones, Administradores Industriales, especialistas en carga y descarga, operadores de grúas, servicios de transporte conductores, operadores de montacargas, agentes de aduanas, expertos en almacenes, frigoríficos, maquinistas, técnicos en mantenimiento. Ingenieros navales, de construcción de barcos, técnicos en mantenimiento pesado, maestranza, metalmecánicos, electricistas industriales, soldadores, etc.”, precisó Zaragoza.  

Expuso que en el caso de la Agroexportación, en los últimos 5 años nuestro país se encuentra en el top 10 de exportadores de alimentos. Principalmente de frutas y hortalizas. Los destinos son: EE.UU., España, Países Bajos, México, Reino Unido, y en los últimos años China que empieza a ser un comprador importante en franco crecimiento.

Este sector en desarrollo demandará profesionales como ingenieros civiles y especialistas en construcción de infraestructura, agrónomos,  agroindustriales, industria alimentaria, administración agropecuaria, especialistas y técnicos en riego, fumigación, manejo de la cadena de frio, logística y almacenes, transportistas, técnicos en proceso y envases de productos, entre otros.

Asimismo, destacó que la minería sigue siendo la principal fuente de ingresos del país, que se encuentra entre los principales productores de cobre, plata, oro, plomo, zinc, estaño, etc. que actualmente se ve favorecido con los altos precios de los metales. Si bien actualmente son pocos los nuevos proyectos de inversión, nuestras reservas son altas y en cuanto se logre la estabilidad política, empezarán a fluir las inversiones, tal como ocurrió en la década pasada. Con ello, un aumento de producción, los empleos y nuevas oportunidades.

“Perú es parte del clúster minero a nivel mundial, de tal modo que los profesionales y técnicos en este sector, el metalúrgico, y una serie de actividades conexas son competitivos y tienen oportunidades laborales; además, en otras ciudades con tradición minera”, apuntó.

También, el intercambio comercial con los países del Asia Pacifico (APEC), seguirá dinamizando la llegada de turistas de esa región, que nos permitirá crecer mucho más, comparando las cifras de Chile, con menos atractivos, recibe en promedio entre 4 y 5 millones de turistas. México que tiene atractivos parecidos a nuestro país, recibe más de 70 millones de visitantes al año mientras que Perú en el 2023 recibió 2.5 millones aún lejos de los 3.9 millones del 2019, prepandemia.

“Por todos los antecedentes no es descabellada la proyección del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), de lograr la llegada de 10 millones de turistas en los próximos 5 años, lo que generaría oportunidades para miles de peruanos en esta importante área, que genera mano de obra intensiva”, expresó. 

Finalmente, dijo que la transformación digital, permite incorporar una serie de nuevas carreras con alta demanda laboral, no solo para laborar en este país, sino en cualquier otro. La tendencia global sobresale la Ciencia de Datos, la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad, el Desarrollo de Software y aplicaciones, la Mecatrónica, etc.

“Esto y mucho más se podrá encontrar en la ExpoUniversidad que se desarrollará del 19 al 22 de junio, en el Centro de Exposiciones Jockey, con la participación de cerca de 100 instituciones, entre universidades, institutos y escuelas superiores, centros de la policía y FF.AA., becas y el pabellón internacional que ofrecerán opciones de estudios de idiomas, carreras de pregrado y posgrado en Canadá, EE.UU., Inglaterra, España, Francia, Italia, Australia y más”, añadió.

Para mayor información e inscripciones puede ingresar a: www.expouniversidad.pe

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button