Opinión

Nicolás Márquez presenta en lima su libro “Milei: La revolución que no vieron venir”

Por: Luciano Revoredo

Este miércoles 30 de abril, el reconocido intelectual argentino Nicolás Márquez presentará en Lima su libro “Milei: La revolución que no vieron venir”, un texto que ha generado un profundo impacto al analizar el fenómeno político de Javier Milei, actual presidente de Argentina. El evento, que promete ser un hito para los interesados en la política y las ideas de libertad. Escrito en coautoría con Marcelo Duclos y publicado en la primera edición peruana por LA ABEJA EDICIONES, el libro ofrece una mirada exhaustiva sobre el ascenso de Milei y su impacto en la batalla cultural que redefine el panorama político latinoamericano.

El libro se estructura en dos partes: la primera, escrita por Márquez, contextualiza la decadencia argentina desde los años setenta y narra la trayectoria personal y política de Milei, desde sus días como economista y divulgador hasta su llegada a la presidencia. La segunda, a cargo de Duclos, profundiza en las bases teóricas del pensamiento libertario de Milei. El prólogo, escrito por Agustín Laje, destaca la importancia de la “batalla cultural” como clave para entender el éxito de Milei, un concepto que resuena en toda la obra. La edición peruana además incluye una presentación de quien escribe estas líneas.

Márquez, conocido por su estilo incisivo y su defensa del liberalismo, llegará a Lima en un momento en que las ideas de Milei trascienden las fronteras argentinas. El libro detalla cómo Milei, sin un gran aparato partidario ni el respaldo de los medios tradicionales, logró capitalizar el descontento social y canalizarlo en un movimiento que desafió a la “casta” política. En palabras de Laje, “la victoria de Milei no puede ser adjudicada a las virtudes de un aparato partidario, ni a grandes financistas, ni al favor de los medios de comunicación tradicionales”.

El evento en Lima no solo será una presentación literaria, sino también una oportunidad para debatir sobre el futuro de las ideas liberales en América Latina. Márquez, quien ha acompañado a Milei en su trayectoria y comparte su visión paleolibertaria, ofrecerá una conferencia donde explicará cómo el modelo de Milei podría inspirar cambios en otros países de la región. La presentación contará con la moderación de destacados intelectuales peruanos y un espacio para preguntas del público, lo que promete un diálogo dinámico sobre los desafíos del liberalismo en contextos de crisis económica y polarización política.

La relevancia de este libro radica en su capacidad para capturar un momento histórico: el ascenso de una “nueva derecha” que, según el texto, combina el liberalismo económico con una defensa de valores tradicionales. En un pasaje, Márquez relata su encuentro con Milei en la Quinta de Olivos, donde el presidente mostró una austeridad que contrasta con los excesos de gestiones anteriores, simbolizando un cambio de época. Este testimonio, junto con los análisis teóricos de Duclos, hace del libro una obra imprescindible para entender no solo a Milei, sino también las fuerzas que están reconfigurando la política contemporánea.

Las entradas para el evento están a la venta en Ticketmaster, y se espera una gran asistencia de estudiantes, profesionales y ciudadanos interesados en las ideas de libertad. La presentación de Milei: La revolución que no vieron venir en Lima no solo celebra un libro, sino que también invita a reflexionar sobre el poder de las ideas para transformar sociedades. Como dice Márquez en el texto, “Milei no es solo un presidente; es el símbolo de una revolución cultural que nadie vio venir”.

(*) Analista político.

* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba