Uno de los proyectos de gran envergadura para la agroexportación es Chavimochic III, ubicado exactamente en la región La Libertad, donde también da trabajo a la población emprendedora del lugar. Chavimochic no se ha quedado detenido ahí; continúa creciendo vertiginosamente con su tercera etapa, luego de que el gobierno firmara un convenio con Canadá, de gobierno a gobierno, para aprovechar su experiencia en este aspecto con tecnología moderna y ganar más terreno cultivable al desierto liberteño.
De este modo, se concluirán las obras de Palo Redondo, represa que irrigará los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama. Con la realización de la presa y la posterior irrigación de las tierras situadas en esos distritos, el Perú se convertirá en la despensa alimentaria del mundo, empezando por la nación hermana del norte del continente, con quien hemos suscrito este importante convenio para trabajar nuestra tierra, generando crecimiento económico y mejor calidad de vida para los liberteños y para los que viven en esta región del norte de nuestro país.
Es importante mencionar que los trabajos de Palo Redondo se reanudarán con el objetivo de generar unos cinco mil puestos de trabajo y, cuando culmine esta obra, los trabajos serán directos e indirectos. De esta manera, se llegará a los 50 mil puestos de trabajo por la habilitación de las tierras de cultivo. Eso quiere decir que 48 mil nuevas hectáreas se incrementarán para ser trabajadas en el agro. El incremento de los puestos de trabajo puede llegar a los 145 mil, lo cual sería impresionante y espectacular en la producción agrícola.
Esto permitirá que ingresen divisas al Perú, después de que se exporten los productos agrícolas que se cosechen en este lugar y las exportaciones sigan creciendo para mantener el ritmo de crecimiento económico que tiene nuestra nación. De esta forma, lograremos llegar a nuestro principal objetivo: tener un ritmo de crecimiento económico de un 5 por ciento sostenible y llegar a ser un país desarrollado. Este proyecto agrícola nos permitirá tener un ingreso por divisas de alrededor de 2 mil millones de dólares al año.
También nos permitirá terminar con la segunda planta de agua potable, que podrá abastecer al 50 por ciento de la población de Trujillo que carece del elemental servicio. Además, se habilitarán proyectos de electrificación, importantes para el mejoramiento de la calidad de vida.
Cabe mencionar que el presente proyecto fue destrabado luego de 8 años de espera, según el ministro de Agricultura. En ese sentido, Chavimochic vino trabajando la tierra, cosechando arándanos para exportación y logrando su objetivo con mucho sacrificio: abastecer el mercado nacional e internacional de arándanos y espárragos, productos que gozan de garantía por su calidad y buen sabor.
Asimismo, Chavimochic III piensa mantener ese lineamiento de producción, porque el cliente tiene la razón y así lo exige cuando adquiere los arándanos. Por eso, el Perú busca mantener la calidad como agroexportador, estando en la actualidad por encima de Chile en la exportación de frutas. Nos referimos a la uva, arándanos y cítricos como mandarinas, naranjas, mangos, paltas y manzanas, todos de calidad envidiable en el mercado.
(*) Abogado y exdecano del Colegio de Contadores Público de Lima.
* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados