Opinión

La importancia del reconocimiento del mérito (V)

Por: Iván Pedro Guevara Vásquez

Queda claro que el hecho que los magistrados del Tribunal Constitucional o el Defensor del Pueblo sean designados por un solo poder del Estado (Congreso de la República) no implica el fatalismo del sentirse agradecidos por el nombramiento porque también en esas designaciones políticas está presente implícitamente el reconocimiento del mérito, porque sencillamente resulta descabellado pensar que se puedan o deban elegir a los peores, por ejemplo.

También queda claro que no interesa si los postulantes a determinado cargo público deban ser conocidos o recomendados, porque solamente se les conocerá al interior del proceso de selección, desde el examen objetivo de conocimientos hasta la entrevista personal del postulante. Tampoco interesa si los postulantes pertenecen a determinado club social, club deportivo, sociedad secreta o discreta porque lo único que interesa es el reconocimiento del mérito y talentos de las personas, al margen de su procedencia social, económica, de su raza, sexo, orientación sexual, etc., estando prohibida toda forma de discriminación negativa.

En ese sentido se ha afirmado que el reconocimiento del mérito no viene a ser un lujo, sino una urgente necesidad. No solamente se trata de un reconocer el mérito para que cada quien reciba lo que estrictamente le corresponde en un Estado Constitucional de Derecho, de modo que su proyecto de vida personal y profesional esté, en sus logros, de acuerdo a sus méritos y condiciones, sino que también se trata de que el país (la Nación) se desarrolle, en base precisamente al reconocimiento del mérito y de los talentos de las personas. Así lo entendieron todos los países que se han desarrollado, como líderes del mundo, a través de los años y de los siglos.

Reino Unido, los Estados Unidos de América, Japón, entre otros, han basado en gran parte su desarrollo en el reconocimiento del mérito y de los talentos de las personas. Y lo han hecho no esperando que haya postulantes mayores de edad para cargos públicos, sino que han implementado la Política del reconocimiento del mérito desde las bases mismas de su sistema educativo, en las temprana edad de la niñez cuando el profesor de aula le toma como examen a los estudiantes el que redacten en aula, ante el docente, un ensayo sobre determinado tema y/o materia, desde los comentarios sobre el día de la Independencia Nacional, el día de la Madre, del Trabajador, etc. De esa manera se dan cuenta quién es quién.

(*) Miembro suplente de la Junta Nacional de Justicia

La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba