Opinión

La inseguridad también pone en riesgo la inversión extranjera

Por: César Ortiz Anderson

Hace unos días se llevó a cabo el último consejo de ministros del año, con más de lo mismo de un gabinete mediocre. No hay mucha esperanza de que la gestión mejore, se ordenan libertades de acusados por aquí y por allá, una impunidad que protege la corrupción. Debe quedar muy claro que sin seguridad no hay desarrollo y menos confianza. Según la empresa de investigación de mercados en el Perú (Ipsos), 8 de cada 10 ciudadanos no se sienten seguros en las calles.

En el año 2021, las familias peruanas sacaron del país cerca de 23,000 millones de dólares, hablamos del 12 % del PBI y con menos inversión privada, incluso teniendo a uno de los mejores bancos centrales de la región. Es muy importante que este gobierno realice un trabajo que gradualmente empiece a sentar bases con una seria “Política de Estado” y realizar planes, diseños y estrategias integrales. Con más de lo mismo, tendremos los mismos resultados. La tarea más importante es frenar la inseguridad.

Los muertos en pleno estado de emergencia son una clara muestra de que el gobierno está afrontando un problema de inconsistencia dinámica. Señores del gobierno, lo único que están logrando en una parte de la población es el hartazgo que los está llevando a realizar justicia por mano propia, con todos los riesgos que ello significa. En la práctica, lo que ustedes pregonan es una falsa sensación de seguridad. Cada homicidio cometido será de entera responsabilidad de ustedes. La amenaza de la declaratoria de emergencia, del estado de excepción para controlar la inseguridad ciudadana fracasó. Ya no es suficiente ni creíble. La delincuencia ha internalizado en sus expectativas la incapacidad del gobierno para enfrentar esta grave problemática.

La propuesta del fundador y CEO de Gobierna, Yuliño Anastacio Clemente, es involucrar al sector privado y al sector del conocimiento en la solución de este fenómeno. Desde Aprosec venimos proponiendo al ex ministro del Interior, teniente General (PNP) Félix Murazzo Carillo y su equipo.

Es urgente reformar el proceso de selección de nuestra PNP, no solo para reclutar a los mejores cuadros profesionales, sino también para cortar lazos con la delincuencia y la corrupción. Una propuesta ante la gravedad de la situación es encargar el proceso de recluta miento a las mejores universidades del país, que son reconocidas por su meritocracia, excelencia académica y transparencia, como la PUCP o la Universidad del Pacífico.

Por otro lado, el Premio Nobel de Economía 1992 y uno de los primeros acadé micos en estudiar el vínculo entre el crimen y la economía desde una perspectiva de costo/beneficio, sugiere que es positivo elevar rápidamente los costos esperados del crimen. Una mayor probabilidad de ser capturados y penas más severas reducen la inclinación a cometer delitos.

Finalmente, nos queda claro que sin seguridad es imposible crecer y menos cerrar las brechas sociales. No podemos dejar que la violencia, la criminalidad, la corrupción e impunidad, sumado a esta inacción, nos robe nuestro futuro o la propia vida.

(*) Presidente de APROSEC.

* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver también
Cerrar
Botón volver arriba