Más allá de los números: una mirada integral a la gestión macroeconómica
Por: Alicia Barco Andrade

Un crecimiento económico del 5% puede parecer impresionante a primera vista, pero si lo comparamos con el crecimiento de otros países o con el crecimiento histórico del país en cuestión, puede resultar menos impresionante. Un país puede tener un alto PBI per cápita, pero si la riqueza se concentra en pocas manos, la mayoría de la población puede vivir en condiciones de pobreza o desigualdad. El bienestar de una sociedad no se mide solo por el crecimiento económico. Factores como la salud, la educación, el medio ambiente y la seguridad son igualmente importantes. Indispensable para el desarrollo país. Además de ser necesidades básicas del ser humano.
Un crecimiento económico basado en la explotación de recursos naturales no renovables puede ser insostenible a largo plazo. Ser rico no es solo la cantidad de dinero que tenemos en las cuentas bancarias, la riqueza no es un tema material. La riqueza de un País se mide por su calidad educacional, por la integridad de su gente, por la ética de las personas.
Un país no es rico porque tenga petróleo, o porque tenga diamantes. Un país es rico porque tiene educación. Educación significa que, aunque puedas robar, no robas. Educación es que, aunque vas a pagar la factura de una tienda, dices gracias.
Cuando un pueblo tiene educación tiene riqueza
La riqueza no se transfiere, se crea y se desarrolla. La riqueza de un país o de un ser humano está en sus valores, en su ética y como sea como persona. El Perú tiene gente muy talentosa y valiosa. Lo he visto desde las capacitaciones que doy a Promperú a los 30,000 exportadores. El Perú, como muchos países en vías de desarrollo, enfrenta una serie de desafíos en materia de gestión pública macroeconómica. Estos desafíos son complejos y están interconectados, lo que dificulta encontrar soluciones simples y rápidas. Lo que significa que esos populistas que llegan a candidatear para la presencia y decir que van a solucionar el País en 5 años, es mentira. Hay que hacer muchos cambios a nivel de reformas, leyes y, sobre todo, tener una legión de gente realmente con principios y valores ¡Educada! que esté comprometida a cambiar el rumbo del futuro de todos los peruanos. Con firmeza y valentía.
Desafíos en la gestión pública macroeconómica del Perú
La frecuente alternancia de gobiernos y la falta de continuidad en las políticas públicas dificultan la implementación de reformas estructurales a largo plazo. La Inestabilidad política nos afecta. De la misma manera, a pesar de los avances económicos, la desigualdad en el Perú sigue siendo alta. Esto se refleja en la distribución del ingreso, el acceso a servicios básicos y oportunidades. La economía peruana está fuertemente ligada a la exportación de materias primas, lo que la vuelve vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales.
La gestión pública macroeconómica es un tema complejo que requiere un análisis profundo y multidimensional. Centrarnos únicamente en los valores absolutos de los indicadores económicos es como juzgar un libro por su portada. Para tener una visión completa y precisa, debemos considerar una amplia gama de factores y adoptar una perspectiva a largo plazo.
(*) Comunicadora digital, filósofa, periodista colegiada, docente, empresaria, estratega, mujer política del siglo XXI.
* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados