“Ya estamos infectados de organizaciones criminales”
- El jurista dice que para combatir el crimen se necesita un plan estratégico con inteligencia, no solo llenar las calles de policías, patrulleros y cámaras.
POR: NICOLÁS LUNA MADALENGOITIA
El abogado penalista Iván Torres La Torre, presidente del Instituto Peruano Argentino de Derecho Penal, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú afirma que en Lima ya no existe la delincuencia común, sino que ahora se han instalado las organizaciones criminales. Por ello, sostiene que se debe reforzar la inteligencia policial.
Se ha oficializado el decreto legislativo que condena el robo de celulares hasta con 30 años. ¿Es la solución?
Siempre en la doctrina penal se ha recurrido al incremento y a la gravedad de la pena para reprimir el delito, es una suerte de política criminal retributiva y punto. Esta ley es incongruente porque agrava la pena simplemente para el delincuente callejero, pero poco se ha analizado sobre los mercados criminales detrás de ese delincuente. El mercado criminal es lo que debe generar una verdadera política de acción. Dan 30 años para los que roban celulares, pero 4 años de cárcel para el que los vende.
Cómo atacar estos mercados criminales…
Los servicios de inteligencia policial deben trabajan con los brazos operativos de la policía y yo no tiene la necesidad de llenar la calle con patrulleros y motos. Trabaja de manera selectiva de manera focalizada, no tiene la necesidad ni siquiera de distribuir grandes esfuerzos porque la inteligencia te dicta la hoja de ruta donde tienes que actuar.
Entonces, lo que dice el ministro del Interior, que esta ley ha reducido el robo de celulares y la inseguridad, no es real…
No, porque la psicología criminal siempre va a pensar de la siguiente manera: ‘50% de probabilidad que me detenga, 50% de probabilidad que no me detenga’. Por lo tanto, comete el hecho criminal y no pasa nada, ni las cámaras son disuasivas. Ya estamos infectados de diversas organizaciones criminales.
Se ha dictado el estado de emergencia con el plan Boluarte que, al parecer, no existe. ¿Fracasó el plan Boluarte?
Sí, tuvo vida corta. El estado de emergencia es una acción, pero antes se debe tener un plan estratégico. Quiero entender que el Gobierno con la Policía ha tenido un plan estratégico para decretar estado de emergencia en determinados lugares, porque de lo contrario nuevamente estamos cayendo en el simplismo de ser meramente reactivos.
La presidenta prometió 500 cámaras para San Juan de Lurigancho y el alcalde ha dicho que no recibió ninguna comunicación de ella ni del ministro del Interior.
La Policía es vertical y la organización criminal es horizontal, nunca se va a encontrar, por lo tanto, la única forma de generar un punto de encuentro es con inteligencia. Si nosotros logramos generar eso con un planeamiento estratégico, en su primera fase podríamos comenzar a tener ciertos éxitos contra la delincuencia, pero llenar las calles de cámaras, de patrulleros, de motos, de policía a pie… no va a solucionar el tema.
El Congreso aprobó el uso de armas no letales para los serenos…
Un poco más y los autorizan a usar pistolas de agua. Como está estructurado no está preparado para enfrentar al crimen organizado. Tenemos que cambiar el concepto ya, no existe la delincuencia como tal, las organizaciones criminales ya están en las ciudades. ¿Te acuerdas de ciudad gótica de Batman donde todo estaba contaminado por las organizaciones criminales? Eso no se está sucediendo. Lima se ha convertido en una ciudad gótica.
¿Y las Fuerzas Armadas?
No es su función controlar el orden interno, comenzando porque ellos no están entrenados para eso, así como un sereno o un policía no está entrenado para la guerra. Las Fuerzas Armadas no es un órgano de prevención social y de seguridad nacional, ellos ven fronteras, narcotráfico, espacio aéreo, conflictos bélicos, amenazas terroristas, pero estas no son organizaciones terroristas.
“LA CLASE POLÍTICA LE DEBE MUCHAS RESPUESTAS AL PAÍS”
Con la baja aprobación que tienen el Ejecutivo y el Congreso, para Iván Torres se evidencia el descontento de la población con las instituciones. “No podemos ocultar una realidad política, en ese sentido la clase política le debe muchas respuestas al país, la clase política ha generado una zozobra e incertidumbre social que se traduce en una incertidumbre económica. Se han espantado las inversiones, estamos viendo una economía que se mueve básicamente por el comercio, no hay producción, no hay la gran industria que genere la gran exportación, y las grandes inversiones en los sectores estratégicos están detenidas; por lo tanto, la clase política aún no logra superar ese estado de incertidumbre económica”, indicó.