Opinión

Stephanie Cayo, una víctima del correctismo político

Por: Luciano Revoredo

Netflix ha lanzado la promoción de “Hasta que nos volvamos a encontrar”, la primera película hecha en el Perú producida por la exitosa plataforma de streaming. La cinta es protagonizada por Stephanie Cayo y el español Maxi Iglesias y se estrenará el 18 de marzo próximo.

Por lo que se aprecia en el trailer, se trata del romance entre una mochilera limeña y un empresario español. El conflicto es el interés que representa el español, de construir un hotel en una zona tan emblemática como Macchu Picchu. Ella ve esto como una amenaza al patrimonio cultural. Hasta ahí la trama del filme. Lo que ha sucedido luego del lanzamiento en las redes sociales es lo que motiva estas líneas.

De inmediato se desató una ola de furia de la progresía nacional. Desde todo el repelente correctismo político, hasta resentidos y radicales de todo pelaje se lanzaron al ataque. No es tolerable que la bella Stephanie Cayo represente a una mujer peruana, es inaceptable que se cante en quechua y que la cantante no sea una nativa quechuahablante, no se puede mostrar, ni en la ficción, un Macchu Picchu sin gente y toda una monserga de imbecilidades que se pretenden imponer como el más “sensato” pensamiento único. ¿Dónde queda aquello de “todas las sangres”? ¿Desde cuándo y por qué razón Stephanie Cayo no puede representar a una peruana?

Detrás de esto está el clásico manejo de la izquierda de la manipulación de las emociones primarias (la ira, la pena, la empatía), del privilegio del sentimentalismo sobre la razón, con el objeto de contrabandear sus prejuicios y desvaríos ideológicos. El manejo de las identidades para generar conflictos ya no en torno al tema económico como era con la antigua lucha de clases, sino exacerbando cualquier diferencia entre minorías, culturas, etcétera, para usarlas como motor de su lucha política.

El arma más contundente que tienen para esta lucha es la deplorable idea de la apropiación cultural. Se trata de un concepto ideado por la progresía estadounidense que pretende prohibir la utilización de elementos de una cultura “dominada” por los miembros de una cultura “dominante”, basándose en la idea retorcida que la cultura “dominada” sería despojada de su identidad y lo que mostraría el dominante es un estereotipo racista.

Esta absurda idea ha llegado al extremo que en los Estados Unidos nadie puede disfrazarse de piel roja o de negro para una fiesta. Esta demencial idea también ha llegado al cine y lo que está sucediendo en el Perú es una muestra de lo mismo. Poco a poco se viene imponiendo la idea de que por ejemplo un actor blanco no podría encarnar a un personaje como Otelo. Ni siquiera recurriendo al maquillaje, eso sería peor, condenado como un ejemplo de lo que se llama “black face”, es decir maquillar a un blanco “opresor” para que parezca negro. Lo mismo sucedería por ejemplo con el papel de Pocahontas. De ninguna manera recurrir al maquillaje de una actriz blanca lo que sería “Brown face”. Sin embargo, nadie dice, ni puede decir nada, cuando en una ficción absurda Ana Bolena es caracterizada por una actriz negra. O cuando en la serie Los Bridgerton, aparecen ilustrados y elegantes personajes negros como parte de la nobleza inglesa.

Todo este absurdo delirio ideológico de la progresía es lo que está detrás del cargamontón contra Stephanie Cayo.

(*) Analista político

(*) La empresa no se responsabiliza por los artículos firmados.

Related Articles

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button