Perú: El gigante verde en Sudamérica
Poco a poco, nuestro país está haciendo camino al andar, ganando cada día más terreno cultivable. Esta expansión agrícola permite que productos como arándanos, paltas y espárragos, cultivados en nuestra generosa tierra, se destinen a la exportación. Así, cumplimos con los tratados de libre comercio (TLC) suscritos con diversas naciones del mundo, que ansían recibir nuestros productos.
Este crecimiento no solo fortalece nuestra economía, sino que también genera miles de puestos de trabajo. En esta ocasión, me estoy refiriendo al megaproyecto agrícola de Chavimochic III, proyecto ubicado en la región de La Libertad, que para su ejecución el gobierno peruano, suscribió un acuerdo con su homólogo de Canadá, en buenas condiciones que no afectan a nuestra nación.
El flamante proyecto de irrigación, no solo beneficiará las familias del norte del país, el acuerdo es para la asistencia técnica para la tercera etapa del importante proyecto agrícola, esta ambiciosa iniciativa, transformará más de 111, mil hectáreas de costas áridas en tierras cultivables o sea fértiles, con el solo propósito de ubicar al Perú, como líder en la agricultura, en Latinoamérica y fomentar la exportación de los productos agrícolas.
La agricultura siempre ha estado ligado al hombre peruano desde tiempos milenarios si nos remontamos al imperio de los incas, que hicieron gala de su sapiencia en el cultivo de la tierra, pues gracias a los incas el mundo puede disfrutar de la papa y el maíz. También no podemos dejar de lado la lúcuma, fruta deliciosa heredada de nuestros incas.
A nivel global genera el 4% del producto interno, en el Perú, las exportaciones agrícolas aumentaron a 645 millones de dólares en el 2000, de 10 millones 500 mil dólares en el 2023. Este proyecto se logra destrabar después de 8 años, que de llegar a juntarlo con las etapas I y II, Chavimochic será imparable y dará una mejor calidad de vida a todos los liberteños y peruanos, que se trasladen a este lugar para trabajar, honradamente. Al juntarse, este proyecto se tendrá un aproximado de 180,00 hectáreas, convirtiéndose en uno de los proyectos de irrigación más grandes del mundo.
Chavimochic no solo irriga a La Libertad, sino también permite dotar de agua potable al 50% de la población de Trujillo. Megaproyectos como Chavimochic en el norte de nuestro país nos pone orgullosos. En la actualidad en Arequipa, se viene calentando motores para que Majes Sihuas II entren en funcionamiento y pueda usar el puerto de Corío para sus exportaciones al mundo.
(*) Abogado y exdecano del Colegio de Contadores Público de Lima.
* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados