Particular

En el Perú hay 55 pueblos indígenas con 48 idiomas

Son los poseedores de una gran diversidad de culturas, tradiciones, lenguas y sistemas de conocimiento únicos. Piden que el Estado reconozca sus derechos.

Según las Naciones Unidas, hay más de 476 millones de indígenas que viven en 90 países de todo el mundo, lo que representa el 6,2% de la población mundial. Ayer, como todos los 9 de agosto, se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, cuya finalidad es reivindicar su inclusión, participación y aprobación en la constitución de un sistema con beneficios sociales y económicos para todos. En el Perú hay 55 pueblos indígenas y se hablan 48 idiomas originarios. Su reconocimiento y valoración forman parte de las políticas de promoción de la diversidad, interculturalidad e inclusión social.

Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado, que tienen lugar en este país o región, conservan todas o parte de sus instituciones distintivas, y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una identidad indígena u originaria. Son los poseedores de una gran diversidad de culturas, tradiciones, idiomas y sistemas de conocimiento únicos. Guardan una relación especial con sus tierras y tienen diversos conceptos de desarrollo basados en sus propias cosmovisiones y prioridades.

Si bien numerosos pueblos indígenas en todo el mundo son autónomos y algunos han logrado establecer la autonomía en diversas formas, muchos de ellos todavía se encuentran bajo la autoridad última de los gobiernos centrales que ejercen el control sobre sus tierras, territorios y recursos. A pesar de esa realidad, los pueblos indígenas han demostrado ejemplos extraordinarios de buen gobierno, desde los iroqueses (pueblos nativos americanos) hasta los parlamentos Sámi en Finlandia, Suecia y Noruega.

Entre los más conocidos de los 55 pueblos indígenas del Perú tenemos a los asháninka, achuar, bora awajún, jíbaro, shipibo-konibo, aimara, uro y quecha. Pero hay otros como cachimuro, ikitu, isconahua, madija, nanti, tikuna y yine, de los que no se tienen noticias. En nuestro país, las etnias originarias conservan aún tradiciones y costumbres ancestrales. Su desarrollo social, económico y cultural está en relación con la naturaleza, con la cual conviven en armonía.

LENGUAS ORIGINARIAS

Uno de los principales problemas que enfrentan los pueblos indígenas, a parte de la marginación y la invisibilización social, es el riesgo de desaparición que corren sus lenguas originarias. Las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones.

En el Perú, 4 de las lenguas originarias son andinas: quechua y sus variantes, así como el aimara; mientras que 44 pertenecen a pueblos amazónicos.

Además del castellano, las lenguas originarias son oficiales en las comunidades, distritos, provincias, departamentos o regiones en donde predominen.

De acuerdo a los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la lengua indígena u originaria con el mayor número de hablantes a escala nacional es el quechua; mientras que Loreto es la región con el mayor número de lenguas indígenas u originarias históricamente habladas por su población, con un total de 29 lenguas. Los departamentos donde más del 50 % de su población (de 3 años de edad a más) aprendieron a hablar con una lengua indígena u originaria son Apurímac (69.9 %), Puno (68.9 %), Huancavelica (64.5 %), Ayacucho (62.7 %) y Cusco (55.2 %).

El Estado, mediante el Ministerio de Cultura, trabaja para que todas las instituciones públicas ubicadas en las zonas donde se hable una lengua originaria puedan atender, en ese idioma, a la población local. Con ese objetivo, despliega un trabajo de formación de los servidores públicos bilingües.

MÁS DE 40 IDIOMAS

Más de 40 idiomas originarios cuentan con alfabetos y grafías oficiales que han permitido la elaboración de diversos materiales educativos para los estudiantes que hablan una lengua originaria y pertenecen a un pueblo indígena.

El alfabeto garantiza el derecho de un pueblo indígena a recibir una educación en su lengua materna y a desarrollarla en diversos espacios. Asimismo, permite que diferentes entidades públicas implementen servicios usando estas grafías.

De igual manera, un alfabeto oficial permite elaborar materiales educativos para todas las áreas y grados de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas. Además, impulsa el desarrollo educativo de las lenguas mediante la educación intercultural bilingüe.

Según el abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, el derecho al desarrollo no es una simple aspiración de los pueblos indígenas, tiene rango constitucional y debe ser respetado por el Estado, siendo una concreción del derecho a la libre determinación de estos pueblos. Sin embargo, de acuerdo con diversas investigaciones, los indígenas son los peruanos que sufren la mayor segregación y muchas veces son invisibilizados por el Estado, que no llega a sus comunidades.

DATOS

  • Más del 86% de las personas indígenas de todo el mundo, en comparación con el 66% de sus homólogos no indígenas, trabajan en la economía informal.
  • Además, tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza que sus homólogos no indígenas.
  • El 47% de todas las personas indígenas que trabajan no tienen educación, frente al 17% de sus homólogos no indígenas. Esta brecha es aún mayor en el caso de las mujeres.

Related Articles

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button