“Campaña del Gobierno en comunicación es pésima”
Bióloga afirma que Sagasti no debe mostrarse ‘tibio’ en la lucha contra el COVID solo porque su régimen es de transición

¿Qué tan responsable es el gobierno en la propagación de la pandemia de COVID? ¿Puede el presidente Francisco Sagasti aducir que no puede aplicar medidas efectivas contra el contagio porque está en un gobierno de transición? La Noticia Multimedia conversó sobre este y otros temas con la bióloga Claudia Arévalo Nieto, quien afirmó que no solo se puede culpar a la población por no acatar los protocolos, sino también al Ejecutivo, que “se cruza de manos y se hace el tibio para no aplicar las medidas que se necesitan con urgencia.
Desde Arequipa, en comunicación telefónica con Rafael Poblete, conductor del citado noticiero, Claudia Arévalo, integrante de Data Lab Manager, indicó que “la campaña del gobierno en comunicación es pésima. No puede darle al ciudadano la responsabilidad completa del virus cuando el Estado es débil y no sabe comunicar”, expresó.
Consideró que, además de las medidas restrictivas, se deben tomar acciones adicionales concebidas con el aporte disciplinas profesionales adicionales a las de la ciencia médica. Mencionó que, por ejemplo, “personas que trabajan en la economía del comportamiento te dicen ‘es mejor dar premios que castigos’”.
“Estado que se cruza de manos o se hace el tibio con el pretexto que es un régimen de transición, pero su función es gobernar y está desde noviembre, tiene hasta julio. Una de las cosas que podría hacer es aplicar el artículo 82 de la Ley General de Salud y de una vez poner al servicio de la población de todas las camas UCI y el oxígeno de los privados”.
CUARENTENA
La bióloga indicó que en el gobierno había algunas campañas de comunicación en la lucha contra el COVID-19, pero con Francisco Sagasti han desaparecido. “La cuarentena estricta del año pasado mantuvo el número más o menos controlado de contagios, a pesar de que se copó el sistema de salud, pero ahora no existe la cuarentena, el que quiere la cumple, el que quiere no. Hay mucha circulación de gente, más contacto”, manifestó.
“Que el gobierno se ponga los pantalones y logren el desbloqueo de Sinopharm”, acotó, al indicar que dicha vacuna china sí sirve porque, por ejemplo, la mortalidad de médicos ha caído enormemente en comparación con la población debido a la campaña de inmunización.
Explicó que la vacuna de Sinopharm, que usa un virus atenuado, hace que la persona reaccione como si tuviera COVID, para así evitar que sea afectada. “El problema que las personas no llegan a entender es el contexto. Una cosa es vacunas a una población al 80 o 90%, como se hace con el sarampión, varicela, etc., donde los contagios no van a existir, y otra cosa es vacunas a 2.3% de la población, como estamos ahora, y decir que la vacuna no sirve. Es algo ilógico de personas que creen que leyendo un par de tuits ya son epidemiólogos. La vacuna de Sinopharm tiene una eficacia de 79.3%”, señaló.
LAS VARIANTES
“Han permitido que los economistas, modeladores matemáticos hablen basados solo en números olvidando el contexto”, añadió Claudia Arévalo, quien luego explicó la aparición de nuevas variantes. “En epidemiología siempre te dicen ‘depende de’, depende del contexto. Decir que vendrá un COVID-20 es un salto al vacío. La a cepas del COVID-19, del SARS, del MERS, que son coronavirus, se les puede denominar cepas porque son diferentes. Las variantes solo tienen pequeñas mutaciones, fallos en la traducción del ADN del virus, pero no son exactamente una nueva cepa”, explicó.
Refirió que hay una confusión porque la gente común no está acostumbrada a dichos términos. “Los científicos hemos tenido un error de comunicación. Nuestra falencia -tenemos que reconocerlo- es que no sabemos comunicar bien. La gente común, al escuchar P35, B117, D135, dice ‘¡qué es esto!’”, enfatizó.
“En realidad seguimos con la variante original, que es el virus salvaje de COVID-19, y algunas de sus variantes o covariantes. La C37 es algo nuevo, pero sus características de mutación son muy parecidas a la P35, de Brasil. Esto se da porque el virus sigue circulando”, dijo la especialista.
LA VACUNA TIENE TRES FUNCIONES
La bióloga Claudia Arévalo explicó que la vacuna tiene tres funciones: evitar el contagio en sintomáticos, dependiendo del contexto; evitar hospitalizaciones; y evitar muertes.
“Hasta ahora en las dos últimas (hospitalizaciones y muertes) se ha visto que Sinopharm es altamente efectiva. Hay que aprender a interpretar el contexto”, mencionó.
Refirió que en un estudio realizado en Estados Unidos comprobaron que las personas que usaban lentes habían tenido menos contagios. Explicó que ello se debe a que el virus no solo ingresa al organismo por la boca o la nariz, sino también mucosas de los ojos, lo que significa que el protector facial sí protege.