EspecialesLo último

“Prohibición de celulares respaldada por la ciencia”

Milton Rojas, de CEDRO, afirma que el éxito de la medida en los colegios dependerá de su regulación y apoyo de los padres

  • Según Milton Rojas, hay evidencia científica generada en otros países, algunos europeos, así como determinados estados de EE. UU., que prohibieron el uso de celulares en los colegios y tuvieron un resultado positivo en la concentración de los alumnos para el estudio.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

La reciente promulgación de la Ley 32385, que restringe el uso de celulares en colegios de primaria y secundaria, salvo por razones justificadas de salud o académicas, ha generado un debate sobre su impacto real en la educación. Milton Rojas, coordinador de salud mental de CEDRO, se pronunció al respecto y destacó que, si bien la medida tiene respaldo en la experiencia internacional, su éxito en Perú dependerá de una implementación integral y articulada.

Hace unos días, el gobierno promulgó la Ley 32385, que regula el uso de celulares en colegios durante el horario escolar. Desde el punto médico, ¿usted considera que es acertada esta iniciativa?

En realidad, hay evidencia, hay evidencia científica generada en otros países, algunos europeos, algunos estados de Estados Unidos que, digamos, tomaron esa medida y que, luego de hacer una evaluación, la cosa fue positiva. Pero, y ahí entramos un poco al detalle, tuvieron buenos efectos en la medida en que esa norma que regula que los chicos no pueden tener acceso a sus teléfonos móviles en las aulas, en la medida en que esa pauta legal esté articulada, por ejemplo, con capacitaciones para docentes, tutores y los mismos alumnos en cuanto a alfabetización digital, en la medida también en que ha estado articulado con el trabajo con la familia de los chicos, con la comunidad de los chicos. Entonces, ¿qué quiero decir con esto? Que esto va a tener un efecto positivo, como ha ocurrido en otros países, en la medida en que esté articulado, acompañado con otras actividades que ayuden este esfuerzo. Evidentemente, si no promulgamos esa ley, de hecho, los chicos van a tener o van a continuar teniendo problemas de distracción, por ejemplo. Van a estar atentos a los mensajes, etcétera, etcétera. Hay que decir también que nuestro país tiene tres regiones naturales y, por ejemplo, en la sierra, en la selva, de hecho, la alfabetización digital es un enorme problema. Los mismos tutores y docentes manejan, pero de una manera muy baja. Los chicos, en ese sentido, le han sacado distancia a los mismos tutores y docentes. Entonces, el tema reviste complejidad en la medida en que todo esto, insisto, tanto el gobierno como las entidades privadas, tomen esto como un reto donde todas estas acciones, no solamente una, tienen que ir de una manera articulada y sistemática, en orden con el Ministerio de Educación.

Doctor, en las precisiones de esta ley se señala que este uso es permitido por razones pedagógicas y de salud, ¿cómo no pasar este hilo delgado entre el buen uso del celular a que no se convierta en un distractor?

Así es. Creo que el tema va por la línea siguiente: esto es educación, y la educación, en realidad, en cuanto al uso apropiado de todas las tecnologías de información, comienza en casa; no cabe duda, también complementada, por cierto, en el colegio. Por ejemplo, los niños, que en realidad, es ahí donde tenemos que trabajar el tema preventivo; los padres de familia tienen que acompañar en todos estos procesos a los chicos, porque un gran error ha sido dejarlos solos, para que ingresen a las redes sociales, por ejemplo, o jueguen sin supervisión, y eso, de hecho, expone a un sinnúmero de riesgos. E inclusive la prevención del mal uso de todas las tecnologías es que los padres se involucren con los chicos, jueguen con los chicos, jueguen, ojo, jueguen con los chicos para que los padres también entiendan, comprendan todos estos procesos de digitalización. Si hay cuidado en ese sentido, yo creo que la cosa se va a reducir, o sea, va a haber un buen uso del tiempo libre; o sea, los juegos, por ejemplo, han sido satanizados, Hay juegos y juegos.

Se ha cuestionado esta ley porque, según cifras del mismo Ministerio de Educación, el 60 % de escuelas públicas no tiene acceso a internet. Digamos, esta ley pareciera que estuviese señalada para colegios privados.

Claro, esa es una muy buena observación, pero contrario a eso, los adolescentes aproximadamente entre 12 y 17 años, la mayoría de ellos tienen acceso a internet a través de sus teléfonos. Entonces, sí, es verdad lo que se dice, yo mencionaba, la Amazonía, gran parte de la sierra… los colegios públicos no tienen acceso a internet, pero muchos de estos chicos sí tienen acceso a internet por sus teléfonos. Entonces, los profesores, las autoridades, los padres de familia debieran hacer un consenso para que ese teléfono que tiene internet debiera ser utilizado apropiadamente, porque, de hecho, esto, hay muy buena información en redes sociales, en internet, que puede complementar las clases de los profesores, en regiones donde hay internet y donde el acceso a la educación es muy, muy complicado.

Hay algunos padres de familia que no están de acuerdo con el uso del celular en el colegio, porque también se convierte en una herramienta riesgosa para el ciberbullying.

Es verdad, porque hay ciberacoso. Hay muchas niñas y niños también que son muy crueles al acosar a los compañeros. Pero todo esto, vuelvo a insistir, tiene que ver con el tema del monitoreo, la supervisión de los padres, pero también en segunda instancia, como complemento, los docentes y tutores. No hay que satanizar el teléfono móvil, no hay que satanizar el internet, no hay que satanizar los juegos. Todo esto, de hecho, puede coadyuvar a mejorar los niveles de educación en nuestro medio, pero a la vez también lo que me preocupa mucho es que los docentes y tutores de las regiones, sobre todo las más alejadas del país, ahí de verdad que se necesita hacer, digamos, una campaña intensa de alfabetización digital a los mismos docentes y tutores.

LOS PADRES DEBEN SUPERVISAR QUÉ HACEN SUS HIJOS EN LAS REDES

¿Los padres deben supervisar los celulares a sus hijos?

Neurólogos, psicólogos y psiquiatras no tienen una uniformidad sobre el inicio del uso de celulares en los menores, pero más o menos coinciden en que si el padre de una manera responsable se compromete a monitorear, a supervisar qué hace el niño o la niña a partir de los nueve, diez años, creo que es prudente.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba