Opinión

Haya y Belaunde

Por: Víctor Andrés García Belaunde

Recientemente, se ha dicho que entre Haya de la Torre y Belaunde Terry no hubo diferencias sino estilos distintos; esto se contrapone que en una conversación Alan García me dijo que admiraba a Belaunde porque tuvo la visión o encontró el camino para llegar al poder en dos oportunidades lo que Haya no logró.

Haya fundó el Apra cuya base principal era la de construir un partido internacional priorizando la unidad política de Latinoamérica; luchar contra el imperialismo; nacionalizar tierras e industrias; internacionalizar el canal de Panamá y la solidaridad con los pueblos oprimidos.

Fernando Belaunde funda Acción Popular, partido nacionalista con bases en la defensa de la democracia, la importancia de la familia, el libre mercado, las reformas estructurales y el desarrollo sostenible consolidando las instituciones de gobierno.

Los inicios del Apra fueron violentos, por el fanatismo de sus militantes llegó a consumar asesinatos selectivos como los perpetrados contra el presidente Sánchez Cerro muerto el 30/4/1933; el director del diario El Comercio Antonio Miro Quesada asesinado junto a su esposa el 15/5/1935 (el asesino Steer Lafont al cumplir su condena cambió su identidad y obtuvo un trabajo en el Congreso cuando había mayoría aprista en los 60s), y el homicidio de Francisco Graña Garland director del diario La Prensa perpetrado el 7/1/1947. Se suman los sangrientos acontecimientos de Trujillo en 1932 y el levantamiento de algunos marinos en 1948.

Mientras que AP tuvo como base el Frente Nacional de Juventudes Democráticas y por el ultimátum de La Merced (1/6/1956) se logra la inscripción la candidatura de Belaunde. Él y Acción Popular nunca estuvieron vinculados con actos violentos para llegar al poder siendo el voto su única arma para lograrlo. El choque más importante entre AP y el Apra fueron las elecciones de 1962, momento que marcaron distancia respecto de los medios para alcanzar el poder; mientras Belaunde denunciaba el fraude, Haya se comportaba como un candidato oficialista, y ante las serias denuncias las FFAA toman el poder y convocan a nuevas elecciones para 1963 en la que gana la presidencia Fernando Belaunde obteniendo 39% de los votos contra el 34.4% de Haya y 25.5% de Odría.

Las alianzas del Apra tuvieron su base al unirse con sus verdugos. Manuel Prado persiguió al Apra durante su primer gobierno y durante ese tiempo era un partido proscrito, durante su 2° gobierno Prado y Haya pactaron y se construyó la llamada “convivencia” (1956-1962). Odría persiguió y encarceló a muchos apristas, el mismo Haya estuvo asilado en la embajada de Colombia en Lima durante más de cinco años, pero Haya y Odría se aliaron en 1963, provocando un sisma interno que permitió el alejamiento de varios de sus militantes. Belaunde se alió con la Democracia Cristiana que después del golpe de 1968 perdió la perspectiva y se alió al gobierno militar. Después en su 2° administración Belaunde convoca a un gobierno de ancha base y el PPC de Luis Bedoya Reyes acude al llamado. Belaunde nunca se alió con sus represores y manifestó sobre Haya: “nunca comprendí su alianza con Odría”.

Haya propiciaba una nueva Constitución y convivió con la dictadura militar entre 1978 y 1979; Belaunde creía siempre en que la Constitución de 1933 solo necesitaba enmiendas. Y mientras que Haya era un antimperialista consumado, recibía financiamiento de los Estados Unidos para sus campañas a la presidencia en 1962 y en 1963 como ha sido revelado en lo últimos documentos desclasificados por Donald Trump de la década del 60. Mientras que Belaunde financiaba sus campañas con austeridad vendiendo e hipotecando lo poco que tenía.

Nadie duda del liderazgo de Haya de La Torre pero sus errores le impidieron llegar a la presidencia, mientras que Belaunde que derrotó dos veces al Apra (Haya y Villanueva), lo hizo por su conocimiento de la historia y geografía que adquirió en un constante peregrinaje por todo el país y con un discurso de fácil llegada y profundamente peruanista.

(*) Abogado y excongresista.

* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba