EspecialesLo último

“Hay que reprogramar el calendario escolar”

Exministro de Educación, Idel Vexler, plantea adelantar el inicio de las clases para no afectar el aprendizaje de 6’500,000 alumnos de colegios públicos

  • El profesor Idel Vexler propone una gran movilización social y educativa con empresas privadas, las FF. AA., municipios, gobiernos regionales y organismos de la sociedad civil para realizar el mantenimiento de los colegios públicos.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El exministro de Educación, Idel Vexler, sostiene que se debe reprogramar el calendario escolar de este año para que los 6.5 millones de alumnos de los colegios público tengan 90 horas más de clases efectivas. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, afirmó, además, que se debe incrementar el presupuesto a S/ 1,000 millones para el mantenimiento preventivo de los colegios.

Usted ha propuesto la reprogramación del año escolar, explíquenos por favor.

Los colegios privados, que tienen un poco más de 2 millones de alumnos, comienzan las clases el primer día hábil de marzo y algunos, inclusive, los últimos días de febrero. En el caso de los colegios públicos, en el 2000 y en los años siguientes se hizo una reforma para mejorar no solamente la calidad de las clases, sino extender la jornada escolar durante el año, ya que se llegó a ver que había 500 horas en el ámbito rural y alrededor de 700 en el ámbito urbano, cuando lo que debe haber para la escuela pública son 900 horas. Así lo establece la norma actual, 1,100 horas en primaria y 1,200 horas en secundaria. Sin embargo, por circunstancias propias del desarrollo del sector, siempre se ha comenzado, en los últimos años, la segunda semana de marzo en promedio, pero este año creo que el cronograma está mal planteado porque las clases se iniciarían recién el 17 de marzo. Además, después del primer y el tercer trimestre hay una semana de trabajo pedagógico para los profesores donde los alumnos tampoco asisten y tenemos los famosos días no laborables donde los alumnos de los colegios privados sí tienen clases y los alumnos de menos recursos, que van a la escuela pública y que son 6 millones 500 mil, aproximadamente, se ven afectados. En resumen, tal como está la programación del año escolar, los alumnos estarían perdiendo 15 días efectivos de clases que corresponden a 90 horas efectivas, que son fundamentales para los alumnos de los colegios públicos.

Hay una gran diferencia con los colegios privados.

Los colegios privados no solo comienzan el primer día útil de marzo, sino que estudian hasta las 3:30 p. m.; en los del Estado estudian en promedio hasta la 1:00 p. m. Por eso es que varios educadores y varias instituciones venimos planteando una reprogramación del calendario escolar que se basaría en lo siguiente: Primero, no empezarían las clases el 17 de marzo, sino el 10 de marzo. Segundo, después de cada bimestre no se necesita una semana para trabajo pedagógico, ya se ha hecho antes dos días. Entonces, quedarían, sumando al final del primer como el tercer trimestre, seis días hábiles más para clases, ya serían 11 días en total, y si a eso le sumamos los días no laborables obligatorios para el Estado, donde los colegios públicos no tienen clases y los colegios privados sí, llegaríamos a 4 o 5 días más que hacen un promedio de 15 días, es decir, 90 horas las que se recuperarían. En un país donde se necesita estudiar más y mejorar los logros de aprendizaje, yo invoco al Ministerio de Educación a reprogramar el año escolar.

¿Cuál cree que puede ser la postura del Sutep ante esta propuesta?

El Sutep ha tenido una buena iniciativa de que las clases se podían recuperar los días sábados, yo saludo esa iniciativa. Sin embargo, la experiencia me indica que, los sábados, por cuestiones familiares, laborales, logísticas y familiares, no funciona, sobre todo los ámbitos urbanomarginales y rurales. Entonces, yo vería con buenos ojos que el Sutep se podría plegar a esta propuesta al señor ministro de Educación y el Gobierno.

¿Adelantar el inicio de clases generaría algún gasto adicional al Estado?

No, porque las vacaciones de los profesores, por ley, les corresponden hasta fines de febrero, luego van a tener 8 días para hacer los últimos ajustes para el año escolar. Lo que sí puede generar es que se pongan las pilas para el mantenimiento preventivo, que es otro problema sobre el cual venimos llamando la atención, no ahora, sino desde el año pasado.

El estado de los colegios es una gran preocupación.

Son S/ 295 millones que aún no llegan a las cuentas de los directores de los colegios, todavía hay tiempo para que, de manera extraordinaria, sean unos S/ 1,000 millones para el mantenimiento preventivo, que es pintar los locales escolares, que funcionen bien los baños, que haya electricidad, que el mobiliario y la pizarra estén en buen estado. De los S/ 295 millones, le toca a cada escuela un promedio de S/ 5,000 a S/ 6,000 y eso no es lo más adecuado. Se debería comenzar una gran movilización social y educativa con empresas privadas, las FF. AA., municipios, gobiernos regionales y organismos de la sociedad civil, para empezar a hacer el mantenimiento porque, si no, no vamos a iniciar el año escolar ni el 10, ni el 17, ni en abril, ni en mayo, en buenas condiciones. Estoy hablando de las condiciones mínimas para comenzar el año escolar, más presupuesto y una gran movilización nacional para el mantenimiento de lo básico de la escuela pública.

“HAY QUE RESTITUIR 20 MIL ESCUELAS”

Idel Vexler destacó que en el 2024 se haya inaugurado cerca de 20 Escuelas Bicentenario y que se tiene previsto inaugurar 57 este año. “Eso está muy bien, yo felicito al Gobierno por este proyecto de inversión pública que está en acción de gobierno a gobierno con el Reino Unido. Pero hay 20,000 escuelas que hay que restituir. En el Perú hay 54,000 locales escolares y hay que restituir 20,000. Entonces, ahí venimos planteando un programa de corto, mediano y largo plazo que permita que esas 20,000 escuelas se puedan restituir al 2040 o 2050 a más tardar en un proceso progresivo y con apoyo financiero de la banca multilateral. Estamos hablando de locales educativos nuevos”, apuntó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba