Opinión

Cuidado con la sequía

Por: Martín Valdivia Rodríguez

La situación es crítica por la sequía en el norte del país. La represa Poechos, la principal fuente de almacenamiento de la región, llega a apenas el 2 % de su capacidad total, lo que significa que dentro un mes la región podría quedarse sin agua.

Pero no solo es Piura, pues la represa de Tinajones, que abastece principalmente a los agricultores de Chiclayo y Lambayeque, también se está secando. En situaciones como esta, para hallar la solución es necesario analizar las experiencias de otros territorios y ello nos lleva a pensar en la sequía que afectó a Uruguay.

Entre enero de 2020 y diciembre de 2023, en Uruguay se registraron 17 meses consecutivos de sequía. El principal embalse de agua dulce se secó y se comenzó a usar más agua del Río de la Plata, que es salada y no se podía tomar debido a sus altos índices de sodio. La única solución era comprar agua embotellada.

La crisis del agua en Uruguay se debió a una combinación de factores, como la mala administración del recurso por parte de los sucesivos gobiernos; el uso desmedido del líquido vital en épocas de abundancia; y el consumo sin tecnología del sector agrario.

Sin embargo, el último año, el índice de lluvias para el año 2023 (acumulado en 12 meses) presentó condiciones de exceso de humedad en el noreste uruguayo. Las condiciones de sequía severa se mantuvieron sobre el extremo sur y suroeste de Uruguay, lo que mejoró en el último trimestre.

En este tipo de situaciones es necesario hallar las causas precisas. Según los especialistas, más allá de la sequía, la escasez de agua en la zona Metropolitana de Uruguay se debió a problemas de gestión: tuberías rotas por donde se escapaba el líquido, obras de infraestructura pospuestas, sobreconsumo y presión por parte del sector agroindustria, entre las principales.

La sequía finalizó en Uruguay en el último trimestre del 2023, pero no se descarta que vuelva. Así también, es posible que no solo en Piura y Lambayeque ocurra este fenómeno, sino en otras regiones del Perú. Por lo tanto, la situación es de cuidado.

Como ocurrió en Uruguay, es probable que en el norte peruano también haya un problema de gestión.

El Colegio de Ingenieros de Piura (CIP), a través de un comunicado, lamentó y deploró el manejo inadecuado de la alta dirección del Proyecto Especial Chira Piura, que en los últimos años despidió y reemplazó a funcionarios y técnicos con muchos años de experiencia. Es decir, el problema también puede tener un origen político, la costumbre de sacar de un cargo a un buen profesional para poner a un recomendado. Lo de siempre. Porque lo que digo y escribo siempre lo firmo.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba