“Si Petroperú tiene capacidad, puede quedarse con pozos”
Exministro Carlos Herrera Descalzi dice que en los años 90 los lotes petroleros de Talara fueron entregados a empresas muy pequeñas

- Según Herrera Delcalzi, en otros países el GLP es más barato porque el precio es regulado, a diferencia del Perú, donde se rige por el libre mercado.
POR: ENRIQUE RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
El entrevistado del día en nuestro canal digital La Noticia Perú fue el ingeniero Carlos Herrera Descalzi, exministro de Energía y Minas, quien explicó que los pozos petroleros de Talara, I, VI y Z-2B, eran de Petroperú, pero en los años 90 fueron entregados a empresas pequeñas que no tienen la capacidad de exploración necesaria y por eso la producción de GLP se ha reducido en vez de aumentar. Afirmó que, si Petroperú está en condiciones de hacer esas inversiones, podría quedarse con ellos.
¿Cuál es su opinión sobre los pozos de Talara que estarán a cargo de Petroperú?
Si Petroperú está en condiciones de hacer esas inversiones que se necesitan, concordaría con el ministro de Energía y Minas. Lo importante es que Petroperú pueda hacer esas inversiones. Esos pozos fueron de Petroperú. En el proceso de privatización de los años 90 fueron entregados a empresas pequeñas y eso fue un error porque uno busca al capital privado principalmente porque puede aportar el capital que el Estado no tiene.
Entonces, esa es un área donde podría haber a mayor profundidad una cantidad de hidrocarburos mucho mayor a la que se viene produciendo hoy en día. Las cantidades que se extraen en otro pozo es de 2 mil barriles por día y eso es muy pequeño. Entonces, la única manera de llegar a esas mayores producciones es hacer mayores inversiones en exploración, pero son inversiones en exploración que están fuera del alcance de la capacidad financiera de las empresas que están explotando los pozos. Lo ideal con esos lotes ha debido ser licitarlo como un conjunto, en forma abierta y tratando de que participen empresas que tengan la capacidad financiera para una exploración mayor; pero si esto último no se puede hacer y si hay que escoger entre las empresas que están actualmente y Petroperú, a igual de condiciones, es preferible que lo tenga Petroperú porque la extracción de un barril de petróleo cuesta 20 dólares, la empresa que los extrae le tiene que pagar a Perupetro una regalía para el Estado, de acuerdo al precio del mercado, que es aproximadamente 80 dólares. Si una empresa extrae, le tiene que pagar la regalía y el resto es para ella, y ese petróleo lo compra la refinería de Talara.
Esta historia ya tiene casi 30 años, desde que los lotes fueron entregados a concesión a las empresas privadas para aumentar la producción y aumentar las reservas; pero lo que ha ocurrido en todos estos años es todo lo contrario. La producción ha decaído y las reservas también, entonces no hay una ventaja en entregarlas a estas empresas pequeñas que no tienen la capacidad de exploración.
¿Por qué en tantos años no se han realizado los estudios de exploración de nuevas reservas?
La actividad de exploración es una actividad de alto riesgo, en el Perú existía una cifra que entre 10 pozos que se perforan uno tienen resultados. Quien va a realizar una actividad de exploración sabe que va a gastar una cantidad importante y el dinero lo puede perder. Eso solamente está en capacidad de hacerlo, por lo que cuesta cada pozo de petróleo, una empresa grande y con espaldas financieras bien anchas como la Shell, la Mobil o la Exxon. Petroperú tendría que salir a buscar una empresa lo suficientemente grande o fuerte para realizar un verdadero plan de nueva y verdadera exploración, no de ampliación de la extracción, que se realiza hoy en día, y eso no se ha dado. ¿Petroperú está en condiciones de hacer las inversiones que se necesitan en esta parte pequeña? ¿Si no puede Petroperú, no queda más que licitarlo?
¿Cuál es la diferencia del gas natural y el GLP?
Hay que hacer dos gases que son diferentes. Uno es el gas natural, que sale de los yacimientos de Camisea, y otro es el gas licuado de petróleo, que sale también del mismo yacimiento. El gas natural es un gas barato y por el equivalente de 12 o 15 soles, y el balón de gas de GLP paga 50 o 60 soles.
EN PERÚ EL GLP ES MÁS CARO PORQUE HAY LIBERTAD DE PRECIOS
¿Por qué el Perú tiene el petróleo más caro en América Latina?
En el Perú, el GLP es caro porque, primero, solo produce el 70% de lo que necesita y el resto es importado. Entonces, el GLP que viene de los yacimientos de Camisea tiene un costo más barato que sale de los yacimientos del petróleo
El precio del petróleo ha crecido mucho en los últimos años y el Perú se rige de una paridad de importación, al igual que la gasolina y del diésel, es un precio de acuerdo al mercado internacional; no como otros países que tienen control y está regulado el precio del GLP, esa es la razón por la cual en Perú el precio es caro. En Perú la ley que regula todo el funcionamiento del sector de hidrocarburos es una ley que da libertad de precios. En lo que interviene el Estado es evitar las fluctuaciones de los precios.