“Si no nos cuidamos, el dengue puede matar”
Doctora Sheyla Chumbile Andía, directora general de la Diris Lima Sur, invoca a tomar medidas para evitar el contagio
- Como parte de su estrategia para la lucha contra el dengue, la Diris Lima Sur ha implementado 11 Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin) y tiene previsto llegar a 14. Aparte de la atención de los pacientes, impulsa el control vectorial.
POR: HILMER GASCO Y MARISOL MAYTA
FOTOS: KELVIN GARCÍA
La doctora Sheyla Chumbile Andía, directora general de la Dirección de Redes Integradas de Salud-Diris Lima Sur, comentó que, como parte de la estrategia para hacer frente al alarmante incremento de casos de dengue, se ha implementado 11 Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin), en las que se brinda atención especializada a los pacientes que no presenten complicaciones graves.
¿Cuáles son las señales de alerta de que una persona pueda estar contagiada por dengue?
Empezamos con dolores de cabeza, dolor muscular, la fiebre. Hemos recomendado a la población que al más mínimo síntoma acudan al establecimiento de salud, donde tenemos personal de salud para identificar si tienen dengue. La enfermedad no se transmite de persona a personas, pero es importante recordar que, si tenemos el vector en la casa, si no hacemos un buen control vectorial en el domicilio, si no cuidamos, no cepillamos nuestros tachos, no cerramos los tachos, tenemos agua a la intemperie, estamos en alto riesgo de tener la enfermedad.
¿Cuál es el objetivo de haber implementado los Uviclines en Lima Sur?
Los hemos implementado a raíz de la emergencia sanitaria declarada por el incremento de casos de dengue. Acá, en el Centro Materno Infantil de José Gálvez de Villa María del Triunfo, un centro del nivel 1-4, tenemos 11 camas, y en toda nuestra jurisdicción un total de 70 para hacer un manejo clínico en los casos de dengue en un primer nivel. Cuando se trata de casos de dengue severo o hemorrágico, hacemos la referencia a nuestros hospitales de María Auxiliadora, y Villa el Salvador. Los Uviclines brindan atención durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Acá en este centro que está a cargo del doctor Miguel Matos Arroyo contamos con 5 brigadas cada una con médico, enfermeros y técnicos. Desde que empezó la emergencia solo en este centro hemos atendido a 2,500 personas.
¿Se tiene previsto abrir más centros uviclines?
Tenemos previsto tener 14, ya están funcionando 11 y nos faltan 3. Conforme van incrementado los casos, se van implementando nuevos centros. Hemos hecho una compra importante de camas clínicas para poder hospitalizar a nuestros pacientes, tenemos todos los equipos biomédicos necesarios para poder dar una atención de calidad.
¿Cuál es la estrategia de la Diris Sur para manejar la emergencia sanitaria por el dengue?
En total, como Diris Sur, tenemos 137 establecimientos de salud, para una población de 2,430,000 habitantes. Tenemos 500,000 casas en proceso de inspección. Hasta el momento hemos visitado 300,000 casas con nuestros 400 inspectores que están trabajando, haciendo el control sanitario y vectorial en los domicilios. Esta labor la realizamos con apoyo de los municipios, nuestros agentes comunitarios, los dirigentes de la comunidad, para hacer la educación sanitaria en el domicilio y que la gente entienda cuáles son los objetivos, eliminar los criaderos en los domicilios. ¿Para qué? Para que nuestros pacientes no vengan infectados por dengue a nuestros establecimientos de salud.
También estamos haciendo el “colegiatón”, que es el control vectorial y la fumigación en las instituciones educativas. Estamos capacitando a 1,000 soldados del Ejército para que, a partir de la próxima semana, se sumen al control vectorial y que este sea más rápido.
¿En qué zonas se han registrado más casos de dengue?
Villa María (3,256), San Juan de Miraflores (1,820), Villa El Salvador (978) y Pucusana (797). En VMT estamos haciendo una intervención fuerte del control vectorial. Estamos visitando casa por casa para recoger los inservibles y realizar la educación sanitaria. La gente debe entender que, si no eliminamos los criaderos, el dengue puede matar. Tenemos 3 fallecidos en Lima Sur, son personas que, teniendo los síntomas, no acudieron al centro de salud.
CERCA DE 100 CASOS SE ATIENDEN A DIARIO EN VMT
El director del centro materno-infantil José Gálvez, Miguel Matos Arroyo, comentó que a diario se atienden de 80 a 90 pacientes con dengue. En la mayoría de los casos se les dan las recomendaciones para que continúen con el tratamiento en su domicilio; si el paciente presenta una pequeña complicación, se le interna en el Uviclin.
“Agradezco a la Diris Lima Sur por la gestión oportuna y apropiada, que nos ha proveído no solamente de camas para poder dar una buena atención, sino también de monitores cardíacos Multiparámetros, con los que contamos en la actualidad, y hoy día (ayer) también ha llegado un electrocardiógrafo que nos va a ayudar a hacer un mejor diagnóstico”, indicó.