Particular

Se dibuja un nuevo mapa político en América Latina

Politólogo chileno Francisco Rojas Aravena alerta sobre fracturas y polarizaciones en todo el continente

Un nuevo mapa político e ideológico se está dibujando en América Latina, una región que, según el politólogo e internacionalista chileno Francisco Rojas Aravena, “se caracteriza por la debilidad y la erosión de las democracias y la dificultad para superar problemas como la pobreza, la inequidad y el aumento de la violencia”. Al 6 de junio del 2021 se habían realizado siete procesos electorales que, como lo advirtieron diversos analistas, han provocado el surgimiento de líderes populistas y de nuevas protestas callejeras.

Para el politólogo Francisco Rojas, “aquí se sostiene que analizar el panorama actual apelando a los conceptos de izquierda o derecha es inútil”. “Para entender el nuevo mapa regional, es necesario repensar algunos factores: la división de América Latina entre un Norte cercano a Estados Unidos y un Sur más autónomo, las diferencias económicas entre los países del Atlántico y los del Pacífico y la competencia por el liderazgo regional”.

La derecha, que esgrime el liberalismo y el libre mercado como instrumento de desarrollo económico, se ha cimentado en la mayoría de países, pero están apareciendo nuevos partidos y líderes de izquierda que se muestran como potenciales protagonistas en el escenario político.

NUEVA CONFIGURACIÓN

En varios países han surgido nuevas opciones de izquierda, como una oposición a las que ofrecían los partidos tradicionales. Con López Obrador (México), Alberto Fernández (Argentina), Luis Arce (Bolivia) y la posibilidad de que Pedro Castillo gane en Perú, el mapa político de la Latinoamérica tiene una nueva configuración. Para los defensores del sistema, sin embargo, Nicolás Maduro (Venezuela), se torna como un ejemplo de a lo que puede conducir ese camino.

Haciendo un repaso de los procesos electorales celebrados en América Latina desde inicios de este año, podemos observar lo que podría ser un anticipo de la recomposición del mapa político en la región en medio de la crisis económica y un gran descrédito de las instituciones.

ELECCIONES

El calendario electoral del continente se abrió el 7 de febrero pasado, en plena pandemia de coronavirus, con las elecciones presidenciales y legislativas de Ecuador. El banquero y empresario Guillermo Lasso, se impuso al líder indígena Yaku Pérez y el economista Andrés Arauz, un delfín del expresidente izquierdista Rafael Correa (2007-2017).

En El Salvador, el 28 del mismo mes se realizaron las elecciones legislativas, que significaron un contundente respaldo al presidente Nayib Bukele, quien afirma que no es de centro ni de derecha, pero es cuestionado por algunas medidas calificadas de dictatoriales.

El 7 de marzo se celebraron las elecciones subnacionales (departamentales, regionales y municipales) en Bolivia y el resultado fue un espaldarazo al presidente Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), que había sido elegido un año anterior. MAS es la agrupación que el 2006 había llevado a la presidencia a Evo Morales.

En Chile hubo elecciones de gobernadores, alcaldes, concejales y constituyentes en abril. La coalición Unidad Constituyente se impuso a Chile Vamos, que agrupa a cuatro partidos de derecha y centro derecha. Para las regionales hubo una segunda vuelta en junio y centroizquierda ganó 10 de las 16 gobernaciones del país, incluida la capital, Santiago.

EN EL PERÚ

En nuestro país, Perú, se dieron los resultados que conocemos. Pedro Castillo (50.13%), de Perú Libre, un partido de izquierda radical, ganó por 44,058 votos a Keiko Fujimori (49.87), de Fuerza Popular, de derecha.

Las últimas elecciones en el continente fueron las federales y estatales en México, donde si bien Morena, la agrupación del presidente Andrés Manuel López Obrador ganó en la mayoría de circunscripciones, perdió terreno con respecto a anteriores comicios.

A decir de Francisco Rojas, “las fracturas y las polarizaciones presentes en la mayoría de los países de la región dificultan la labor gubernamental y la posibilidad de generar las condiciones para ejercer los derechos ciudadanos y efectivizar una ciudadanía, tanto política como económica y social”.

“En este marco, los resultados electorales muestran las grandes divisiones dentro de cada país, entre el norte y el sur, entre la capital y la periferia, entre la meseta y el llano, entre la costa y la sierra. Prácticamente en todas partes el descontento de los ciudadanos con las políticas gubernamentales ejecutadas en la década anterior se manifiesta con fuerza, ya sea que se exprese como voto de repudio o como un voto con expectativas diferentes pero que otorga cierta continuidad.  Los congresos se encuentran divididos y sin mayorías claras”, manifiesta el analista.

BÚSQUEDA DE CAMINOS

El politólogo chileno sostiene que lo que está sucediendo en la región es en realidad la búsqueda de opciones, de caminos que se abran a nuevos esfuerzos que ofrezcan respuestas diferentes, capaces de superar la exclusión social y política de una gran mayoría de personas.

Estas expectativas, anhelos y exigencias se han afianzado o cobrado nuevos matices con la pandemia del COVID-19, que ha dejado 29 millones de desempleados y una crisis económica de la que será difícil salir.

PROCESOS ELECTORALES EN LO QUE RESTA DEL AÑO 

  • Chile: Primarias presidenciales, 4 de julio
  • Argentina: Primarias, 8 de agosto
  • Paraguay: Municipales, 10 de octubre
  • Argentina: Legislativas, 24 de octubre
  • Nicaragua: Presidenciales y legislativas, 7 de noviembre
  • Chile: Presidenciales y legislativas, 21 de noviembre
  • Honduras: Generales, 28 de noviembre

Related Articles

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button