“Se consumen entre 600 y 700 drogas sintéticas”
Afirma el psicólogo Milton Rojas, coordinador de salud mental de CEDRO, quien alerta sobre el peligroso “tusi” o cocaína rosada

- Milton Rojas indicó que, en el caso de las drogas tradicionales, como el tabaco y el alcohol, la edad promedio en que se inicia el consumo es entre 13 y 14 años, mientras que las drogas sintéticas entre los 25 y 26 años.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
En la actualidad se están consumiendo entre 600 y 700 drogas sintéticas, como el “tusi” o cocaína rosada, alertó el psicólogo Milton Rojas, coordinador de salud mental de CEDRO, quien —en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú— señaló que estas sustancias generan una dependencia sicológica y física severa.
Se está hablando mucho de esta droga “tusi” o cocaína rosada ¿Cuál es el peligro de adicción?
Hay 600 o 700 drogas sintéticas que se están consumiendo, y es una nueva perspectiva que nos demuestra que muchos jóvenes ya no prefieren las drogas tradicionales, como la marihuana, la cocaína. Después de la pandemia empezó a visibilizarse con mayor claridad el consumo de algunas drogas sintéticas como el “tusi” o cocaína rosada, una sustancia que está dentro de la familia de las anfetaminas con agregados de sustancia alucinógena como el LSD, pero también de éxtasis. Su materia prima es el medicamento ketamina, que genera dependencia sicológica y física severa con mucha facilidad por la presencia de sustancias estimulantes. En Cedro ya hemos atendido algunos casos, pero la mayor parte de estos jóvenes también consumen otras sustancias sintéticas como LSD, poppers, metanfetaminas, cocaína, pero también alcohol. Uno de los principales riesgos de las drogas sintéticas es que la mayoría no están investigadas, y por ello no se conocen con claridad los efectos de mediano y largo plazo; y lo más grave es que están adulteradas y pueden contener productos no aptos para el consumo humano.
¿A qué edad en promedio una persona se inicia en el consumo de estas drogas?
En el caso de las drogas tradicionales, el tabaco y el alcohol, la edad promedio son 13 o 14 años, pero en el caso de las drogas sintéticas están siendo consumidas por jóvenes de 25 o 26 años. Quienes consumen estas sustancias son estudiantes universitarios de un estrato medio, medio alto y alto, incluso algunos no solo las venden, sino que preparan su misma droga, es decir que buscan los insumos, aprovechando que la falta de control en el acceso a medicamentos como la ketamina. ¿Hay alguna temporada en la que se incrementa el consumo de esta droga? El consumo de drogas sintéticas tiene un incremento en verano, que es una temporada que coincide con las vacaciones de los universitarios. Estas sustancias se consumen en discotecas, fiestas multitudinarias, pero también hemos atendido casos de jóvenes que las consumen en ambientes privados, como sus domicilios.
¿El salir de una adicción es complicado?
No todos los pacientes van a asimilar un proceso de tratamiento de la misma forma. Es distinto tratar a un joven de 20 años, consumiendo estás sustancias, que tratar a un adulto de 30. Muchos chicos que consumen drogas, tienen otros problemas de salud mental como ansiedad, pánico, depresión. No es fácil sacar adelante a las personas que desarrollan enfermedad adictiva, pero mucho más complicado y hasta con pronósticos reservados son aquellos que tienen 40, 50 años y que vienen consumiendo más de la mitad de su vida. Muchos de ellos ya tienen inclusive hasta daño orgánico cerebral y otras condiciones clínicas de tipo médico que hacen muy complicada su recuperación, y es muy fácil que caigan en la reincidencia.
¿Qué acciones de prevención realiza Cedro?
A través del programa Lugar de Escucha, y todo el trabajo comunitario que desarrollamos promocionamos no solo la prevención, sino también la detección temprana, porque recuperar a una persona con 15 o 20 años de consumo es bien difícil. La detección precoz permite reducir el riesgo de escalamiento en la dependencia.
¿Cómo los padres pueden detectar cuando sus hijos están consumiendo drogas?
En familias con un buen nivel de cohesión, hay muchas probabilidades que los padres se percaten de manera prematura de que el chico puede estar involucrándose en el consumo de drogas por su cambio de comportamiento, su falta de motivación, mentiras, manipulaciones, bajo rendimiento académico. Pero en las familias no cohesionadas, donde hay problemas de violencia o consumo de estas sustancias, esta actitud del joven se va naturalizando hasta el momento que explota y se puede producir un problema policial. Cuando la familia detecte este problema debe acudir a un profesional, a Cedro o al Centro de Salud Mental Comunitario, aunque sea sin la presencia del paciente. Muchas veces los padres dicen “mi hijo no quiere recibir tratamiento, no quiere recibir ayuda”, y se resignan, pero eso es un gran error, porque hoy la psicoterapia ha avanzado muchísimo, y muchas veces se prefiere trabajar las primeras sesiones solamente con la familia, sin la presencia del paciente.
ANUNCIA JORNADA DE CAPACITACIÓN SOBRE PELIGROS DEL TABACO
CEDRO está organizando una capacitación para profesionales de la salud sobre el consumo del cigarro…
El tabaco es una de las sustancias más nocivas y mortales que tenemos. En el Perú más de 20,000 peruanos fallecen víctimas de enfermedades asociadas a la nicotina. El sábado 26 de este mes tenemos una jornada de capacitación para profesionales de la salud, médicos, psicólogos, enfermeras, técnicos, etc. La jornada está dividida en dos niveles de intervención. Un primer nivel es la psicoterapia cognitivo-conductual para reducir y eliminar el consumo. La segunda parte es para actualizar conocimientos con entrevistas motivacionales para que los profesionales puedan hacer réplicas en sus respectivos establecimientos de salud. Para inscribirse pueden llamar al teléfono 922 941 605.