El Gobierno anunció el lanzamiento internacional de la convocatoria del proyecto Majes Sihuas, que favorecerá la ampliación de la frontera agrícola y, por consiguiente, la generación de divisas y creación de miles de empleos para nuestros compatriotas que viven en la región de Arequipa, así como para los vecinos de esta región como Moquegua, Tacna y Puno. Mediante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, anunció el lanzamiento de la convocatoria internacional para la rehabilitación del proyecto Majes Sihuas, que pasó a este portafolio porque se encontraba detenido sin explicación en Arequipa.
Este proyecto incluye la construcción de una represa intermedia, que permitirá ampliar la frontera agrícola y generará divisas y miles de empleos. La agroexportación se verá fortalecida cuando culmine la construcción de la mega obra de Corío, puerto que servirá para la exportación de los productos que se cosechen en las tierras que se ganarán para el agro.
El Ejecutivo tiene pensado invitar a 17 países para que lleven adelante este importante proyecto agrícola para el Perú. La ejecución de la primera etapa, Majes Sihuas I, favorecerá dejar el camino libre para Majes Sihuas II, que contempla la extensión de la frontera agrícola en 38,500 nuevas hectáreas. Se estima que, a partir de 2027 y 2028, se realizará la subasta de las tierras.
El Perú tiene grandes proyectos agrarios para fortalecer la agroexportación, que ha crecido en los últimos años, dejando divisas importantes para nuestro país.
Nuestro país tiene proyectos agrícolas en camino, como Alto Piura, Chine cas en Ancash, la tercera etapa de Chavimochic en La Libertad y otros, que al analizarse, sumarán 238 mil nuevas hectáreas de tierras de cultivo que serán subastadas y contribuirán a incrementar la superficie agrícola hasta en dos, tres o cuatro veces.
Es importante mencionar que nuestras agroexportaciones fueron de 12 mil millones de dólares, compuestas por frutas y hortalizas. Es por eso que el Ejecutivo busca fortalecer el agro y aprovechar los mercados que nos ofrecen los países miembros del APEC.
El Perú no está durmiendo en sus laureles. Continúa buscando nuevos mercados para nuestros productores agrícolas. Se prevé la firma de protocolos fitosanitarios con la República Popular China y la negociación para el acceso de grana da, pitahaya y cereza.
Con EE.UU. se conversó sobre el ingreso de los espárragos, aguaymanto y pitahaya. Con Australia se dialogó sobre el ingreso de los espárragos y uvas. Con los funcionarios de Malasia se conversó sobre el acceso de granada, carne, lana de ovino y también arándanos. Con Japón se discutió el acceso de arándanos, granadas, chirimoyas y cítricos.
En otras palabras, los funcionarios peruanos no han estado de brazos cruza dos. Han buscado nuevos mercados para nuestros connacionales, aprovechan do que el APEC, realizado en nuestro país por tercera vez, fue exitoso para ampliar los mercados para nuestros productos agrícolas, los cuales gozan de garantía por su calidad en los países con los que tenemos tratados de libre comercio.
Esto facilitó el trabajo de los funcionarios nacionales, que solo tuvieron que ponerse en contacto. Lo saludable de todo esto es que Perú mira el horizonte con mucho optimismo, porque para este 2025 se ha propuesto seguir creciendo y llegar a un 5% de crecimiento económico, y mantenerse ahí.
(*) Abogado y exdecano del Colegio de Contadores Público de Lima
* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados