Llegarán 4 mil motos para combatir la delincuencia
Regidor José Tisoc anuncia alquiler de vehículos por parte de la Municipalidad de Lima

- José Tisoc Lindley indicó que la delincuencia ha aumentado por la desidia del Estado, que no ha otorgado los recursos necesarios para luchar contra este flagelo.
POR: ENRIQUE RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
El general PNP (r) José Tisoc Lindley, regidor metropolitano y exdirector de la Policía Nacional, responsabilizó del incremento de la delincuencia a quienes administran el Estado, es decir, el Ejecutivo con sus ministerios, por no asignar el presupuesto necesario.
¿Cómo reducir los índices de delincuencia y criminalidad que existen en el país?
Muchos opinan que hay que aumentar la cantidad de policías, ahora incluso hay una corriente para crear un nuevo servicio de la policía, captar más gente y más rápido, pero no es así. A mi manera de pensar, el policía nacional tiene que ser una persona que tenga vocación, que tenga valores y que esté bien preparado. El policía es un hombre excepcional, no es cualquier ciudadano, está en la condición supra ciudadana, es decir que él hace respetar la ley al resto de los ciudadanos, es un ciudadano empoderado y nos protege.
El mundo y la tecnología ha avanzado y ahora prima la tecnología sobre la materia o el hombre que está vigilando o patrullando. Esto ha sido reemplazado por la videovigilancia y los softwares inteligentes que van determinando la peligrosidad y van alimentado tus softwares con determinadas actitudes físicas para que la videocámara que capte una imagen de esa naturaleza y la lleva al que monitorea con un sistema inteligente que te indica esos eventos.
¿La Municipalidad de Lima viene utilizando esta inteligencia artificial durante la actual gestión?
Estamos haciendo los intentos para implementar, tenemos un software de un reconocimiento de caras o facial, hemos trasladado las cámaras municipales de varios distritos a la central de monitoreo de la Municipalidad de Lima, pero la realidad es que la ciudad de Lima no cuenta con una Central 911.
¿Es posible que las cámaras de la MLM sean controladas y compartidas con la Policía Nacional?
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, ha hecho todo lo posible y se encuentra en un proceso de trasferencia de una situación pantalla imagen de todo lo que hemos concentrado a favor de la PNP porque estamos apoyando a la Policía. Nosotros no hacemos seguridad pública, sino seguridad ciudadana. El operador de justicia es la Policía. Entonces, todo lo que haga la Policía, desde el primer momento que interviene, empieza el proceso de justicia. La Municipalidad de Lima tiene actualmente acumuladas 4,500 cámaras en toda Lima y eso no es nada. Queremos una Policía mejor equipada, mejor informada y mejor organizada para su actuación. Una ciudad como Lima, que tiene 43 distritos, no puede tener 140 comisarías y 28 Dirincris. Tiene que haber solo una comisaría por distrito bien equipada, con servicio de patrullaje del primer nivel, un sistema de videovigilancia, y poder atender al ciudadano. Es un sistema de organización, si no lo hacemos, nunca vamos a poder avanzar y la delincuencia ha avanzado.
¿Qué acciones vienen desarrollando la Municipalidad de Lima y el alcalde López Aliaga para reforzar y mejorar la seguridad ciudadana?
Lo que en este momento estamos haciendo es contribuir a la Policía Nacional y a las municipalidades de Lima haciendo es un renting — alquiler— de motos. Se escogió la moto por ser un vehículo versátil que puede cumplir fácilmente el desplazamiento de calles saturadas de nuestra ciudad para llegar a tiempo. Por eso hemos visto conveniente adquirir un servicio de renting de 4 mil motos en una primera etapa; mediante el cual se da el mantenimiento para que estén operativas, con GPS y control de recorrido; un manejo más tecnológico.
¿Cuándo se podrá contar con estas nuevas 4 mil motos?
Considerando que el Perú hacer un proceso de adquisición demora aproximadamente un año, hemos recurrido al PNUD, una organización de la ONU, para que haga el procedimiento y, como tienen experiencia en otros países, harán el proceso. Los cambios son una construcción permanente que determinan, un objetivo que es la seguridad pública. Aun así, con las motos no crean que va a cambiar la situación delictiva, va a disminuir, pero es un primer paso a otras articulaciones, a otros equipamientos y otras estrategias, como redimensionar a la Policía y a las comisarías, y reorientar el gasto en lo más necesario.
LAS CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA NO SE HAN RENOVADO
La Policía Nacional cuenta con una central de videovigilancia. ¿Cuántas cámaras tiene?
Según mi información, tenía aproximadamente 150 cámaras hace algunos años. No se han renovado, no se han actualizado. No hay un software de despacho para informar al policía o patrullero que está cerca. No hay un sistema de comunicaciones conforme y adecuado, las comisarías tienen radio y estas baterías han vencido hace dos años. No es culpa de la Policía, es culpa de quienes administran el Estado y son el Ejecutivo con todos sus ministerios: Economía, Interior, etc. No hay una política de seguridad pública porque hay una diferencia entre seguridad pública y la seguridad ciudadana.