
Así como en la guerra y el deporte, en la política la estrategia tiene que ver con el objetivo final, el conjunto de cosas que se piensa conseguir a largo plazo, mientras que las tácticas son los distintos medios para lograr ese objetivo o meta. En medio de todo proceso político hay una estructura y en esta juega un papel fundamental la correlación de fuerzas. Como en los principios de la física, esta correlación supone que todo aumento o disminución de una fuerza (un grupo, un bloque), impactará —en mayor o menor grado— en la fuerza contraria. Con la renuncia de diez miembros de la bancada de Perú Libre, en el Congreso de la República se ha configurado una nueva correlación de fuerzas que es preciso analizar.
Esta tarea es menester de los analistas y los periodistas, pero principalmente de las propias agrupaciones políticas —o al menos de sus cabezas más pensantes, sus dirigentes o asesores—, pues esta nueva correlación de fuerzas hace necesario un reajuste en sus tácticas y estrategias. Atenerse al azar, a la suerte o a métodos poco ortodoxos, devenidos del desconocimiento de conceptos y falta de planificación, sería abrirle la puerta al fracaso. Ya muchas derrotas han sufrido tanto el Gobierno como la oposición, tanto la izquierda como la derecha, justamente por no tener en cuenta, precisamente, el equilibrio de fuerzas.
Decíamos que han renunciado al oficialismo diez congresistas pertenecientes al bloque magisterial. De esta manera, ahora el partido con más congresistas es Fuerza Popular con 24 miembros, seguido de Perú Libre (22), Acción Popular (15), Alianza para el Progreso (14), Avanza País (10), Bloque Magisterial de Concertación Nacional (10) y Renovación Popular (9). El segundo pelotón lo conforman Perú Democrático (5), Cambio Democrático (5) y los no agrupados Podemos Perú (4), Partido Morado (3), Carlos Anderson y Luis Picón. Este último se fue de APP y ha solicitado su inclusión en Podemos, pero su incorporación aún está en proceso.
Varias bancadas han perdido miembros, pero la que más se ha debilitado es la de Perú Libre, de la que nacieron dos grupos políticos. Habría que analizar las tendencia, fluctuaciones y afinidades en las posiciones entre las bancadas cercanas, para darse una idea de cuáles son los pesos y contrapesos, opciones de consenso, conveniencias y “matrimonios” políticos que podrían facilitar a tal o cual agrupación política lograr sus objetivos tanto en las decisiones en las comisiones de trabajo como en el Pleno. Continuamos mañana con este interesante tema. Porque lo que digo y escribo siempre lo firmo.