Opinión

La guerra por el Pacífico (I)

En el 2006, durante su campaña electoral previa a su segundo gobierno, el expresidente Alan García dijo que “el siglo XXI ya no es la guerra del Pacífico, sino la guerra por el Pacífico”. Luego agregó que “Perú ganará esa guerra”. De esta manera pronosticó lo que iba a ocurrir en el océano más grande y profundo de la Tierra. Han pasado 18 años y, ad portas de la inauguración del megapuerto de Chancay, se está cumpliendo lo que pronosticó el exmandatario.

Para Alan García, quien tenía admiración por Miguel Grau, el desarrollo portuario era fundamental para el Perú y por eso se preocupó mucho por la defensa de nuestro mar. Tal es así que designó a un marino, Luis Giampietri, como el vicepresidente de su segundo mandato.

Luego de pasar a la segunda vuelta para las elecciones del 2006, García concedió una entrevista a La Tercera de Chile y dijo: “Le deseo éxito a Michelle Bachelet, pero creo que los peruanos son los que tienen que tomar las decisiones, sin interferencia alguna”.

Entonces, el periodista chileno le preguntó: “¿Se refiere al tema de los límites marítimos?”. Y Alan García respondió: “Naturalmente, el tema de la línea demarcatoria que Chile no reconoce. Ese es un tema que tendrá que ir a un tribunal internacional y que para nosotros tiene una lógica dentro de nuestra concepción de las 200 millas y los ángulos en beneficio del país. Pero no creo que ese tema nos aleje irremediablemente (…)”.

De esta manera, Alan García marcó el territorio al dejar en claro que la soberanía y autonomía del país está por encima de todo. Por eso, en el 2008, su gobierno demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya por los límites marítimos, que quedaron bien definidos tras la resolución del tribunal supranacional.

Hace algunos años, el operador naviero y político regionalista Jorge Soria Quiroga, quien fue siete veces alcalde de Iquique, le recordó a un grupo de empresarios y autoridades que Alan García dijo una vez que “Perú ganará la guerra por el Pacífico”. Todos se empezaron a reír y a hacer bromas por semejante “ocurrencia”.

La vida da vueltas. Hoy, hasta los chilenos reconocen que el megapuerto de Chancay hará del Perú la máxima potencia marítima de esta parte del continente. Esa es una realidad irrefutable.

Con 16 metros de profundidad y capacidad para recibir barcos de 400 metros de eslora (largo), que transportan hasta 18,000 TEU (contenedores de 20,000 pies) y que se dirigirán al mercado de Asia-Pacífico, donde vive el 55 % de la población mundial, el megapuerto de Chancay convertirá al Perú en la perla del Pacífico. Mañana continuamos. Porque lo que digo y escribo siempre lo firmo.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba