Opinión

La caja negra llegó a su fin y el espectador ya no es pasivo

Por: Alicia Barco Andrade

El apagón analógico 2024

El plazo del apagón analógico se encuentra en evaluación en el territorio peruano, desde diciembre del 2024. Pronto, así como ya sucedió en Chile, la televisión digital será la única señal que los espectadores de Lima y Callao podrán ver, debido al apagón analógico. Si bien los canales han incorporado el servicio streaming, como es el caso de RPP, El Comercio o canal 4, la transformación digital implica que los medios de comunicación personalicen cada vez más el contenido que entregan a cada usuario y que exista dentro de las empresas alguien que lidere la transformación digital.

El desafío no es solamente tecnológico.

Muchos canales de TV peruano han incorporado el servicio de streaming a la web, sin contar con una estrategia digital de contenidos y de medios. Le dejan esta responsabilidad al área de Tecnología e Informática cuando los técnicos necesitan de un estratega o líder de transformación digital dentro del canal. Modifican sus modelos de negocio para adaptarse a la transformación digital sin una estrategia corporativa. Creen que pueden tomarse todo el tiempo del mundo, sin contar que la transformación corre al ritmo de la velocidad de un código. En el caso de los medios, el objetivo siempre será el mismo: conocer a las audiencias en sus preferencias. Pero estas audiencias digitales son nuevas. Conocer lo que consumen por medio de las redes sociales y de la influencia de los influencers es el gran secreto.

Las nuevas audiencias digitales ¿Qué esperan de la televisión clásica?

Ante estas demandas insatisfechas, alumnos de la facultad de Comunicaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola, realizaron una investigación sobre preferencias, hábitos de consumo, tiempo de duración de uso por red social (YouTube, TikTok, Instagram) con el objetivo de conocer los contenidos más consumidos en formato video. El estudio cuenta con una base de 440 encuestados y se aplicó a jóvenes preferentemente de la universidad San Ignacio y universidades de Lima (UPC, Senati, U. de Lima, U. Católica, entre otras). De primero a noveno ciclo.

No es novedad que TikTok lidere la preferencia del consumo de los contenidos digitales y las audiencias de la TV dejaron de ser pasivas.

La estadística confirmó una dura realidad. La TV deja de ser vista y es casi el 70% que ve muy poco o que simplemente ya no ve. Lo que significa que, si ahora no creamos nuevos contenidos desde un lenguaje digital o programas desde estas necesidades insatisfechas, la TV podría dejar de existir para estos segmentos. El estudio realizado ha identificado las temáticas que mayormente se consumen en las redes sociales. Los contenidos que más gustan y qué podrían convertirse en formato de la televisión digital. Las características que deben tener los lenguajes audiovisuales, los dispositivos que más se usan para ver, y lo que los jóvenes, finalmente hoy demandan, desde este empoderamiento de la participación. Una iniciativa académica que apuesta por la innovación a la comunicación digital.

(*) Comunicadora digital, filósofa, periodista colegiada, docente, empresaria, estratega, mujer política del siglo XXI.

* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados

 

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba