EspecialesLo último

“Fiscalía dejó salir del país a Odebrecht”

Excongresista Juan Pari advierte riesgo de impunidad en el mayor caso de corrupción que quebró el sistema político peruano

Juan Pari presidió la primera comisión Lava Jato en el Congreso entre el 2015 y el 2016. Presentó su informe, pero no tuvo el apoyo de las bancadas. Al final tuvo que enviar el informe solo con su firma a la Fiscalía de la Nación.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El excongresista Juan Pari, quien fue presidente de la primera Comisión Lava Jato, mostró su preocupación por el impacto que podría tener la anulación de los procesos contra Marcelo Odebrecht, en Brasil, en los juicios sobre los casos de corrupción que comprometen a la constructora y a exfuncionarios en el Perú. En diálogo con nuestro canal digital La Noticia Perú, criticó al Ministerio Público por la decisión de permitir que Odebrecht saliera del país.

¿Cuál es su análisis de la medida de la justicia brasileña, que anuló procesos sobre Marcelo Odebrecht? ¿Impactará en los procesos que se trabajan en Perú en el caso Odebrecht?

Obviamente, los argumentos que se sostienen, justamente, en los elementos que han sido anulados, van a tener que retirarlos dentro de los argumentos del Ministerio Público. Ese es el riesgo. Desde mi punto de vista, creo que se ha confiado mucho en la colaboración eficaz, en el tema de la información y la data llegan desde el Brasil. Inclusive hay una conferencia de prensa del Ministerio Público peruano cuando estaba Hamilton Castro y el fiscal Sánchez, indicando que toda la información viene de Brasil y que no era necesario hacer ningún tema aquí en Perú, por lo cual no se dio ningún allanamiento de vivienda, ni de oficina de Odebrecht. Se le dejó salir del país. Desde ahí empieza el tema del error y el diseño mal elaborado de la Fiscalía. No puedes confiar de la información que no manejas y que está en decisiones de otros. Espero que existan los argumentos necesarios para que este tema no se caiga por esta decisión en Brasil. Caso contrario, el manto de la impunidad estaría creciendo y eso es muy riesgoso para la justicia en el Perú.

¿Se pueden caer los casos? ¿Pueden volver a foja cero todo?

No. Los casos tienen fundamentos basados en declaraciones aquí en Perú. Tienen fundamentos no solamente en la información de Brasil, sino también en las cuentas de Andorra, la cooperación de Suiza, las investigaciones hechas por la justicia norteamericana, cuando detectan la coima a Alejandro Toledo. O sea, hay otras fuentes. Pero sí debilitan una posición del Ministerio Público aquí en el Perú. Porque toda la información hecha por de tarea, toda la información trabajada en Curitiba, se pone en cuestión. Ese tema lo veníamos viendo, en el caso de Ollanta Humala, ellos no quisieron declarar en el Perú por una acción judicial.

Si Marcelo Odebrecht queda, de alguna manera, limpio del proceso en Brasil. ¿Él puede negarse a declarar en el Perú respecto a los casos que se ventilan?

Ese es el otro riesgo. O sea, que él dice que “yo estoy totalmente limpio, libre, y no tengo nada que ver”. Ahora, el tema es el siguiente, y creo que los juristas tienen que empezar a discutir. O sea, si son los elementos procedimentales que te anulan los contenidos de un acto corrupto o del delito, entonces es la forma que está sobre los contenidos de los hechos.

Son nueve años, más o menos, que lleva el caso Lava Jato y, según especialistas, los resultados son escasos. ¿Usted lo considera así?

Tengo la esperanza de que haya cierto nivel de argumento, a pesar de lo que ocurre en Brasil y de los errores de cómo se han construido los casos y se ha hecho la investigación. Lo que puede ocurrir es que el manto de la impunidad se establezca. Cualquiera puede cometer un delito, tienes plata, maña, y logras zafarte de tus delitos y caer después en la supuesta inocencia. Eso es terrible para la justicia peruana. Es complicadísimo si es que el manto de la impunidad nos gana.

Se cuestiona mucho la labor del Equipo Especial Lava Jato. Se dice que trabajó más a favor de Odebrecht que por los intereses del país por el tema de la colaboración eficaz. ¿Es tanto así?

Yo no quisiera caer en ese extremo. Espero que los argumentos sean suficientes. Ahí es donde se va a poder evaluar la efectividad de todo ese proceso. Hay críticas. Como ciudadanos podemos criticar los procesos, criticar la metodología. Queremos criticar los resultados cuando estos se den.

RECUERDA LA FRASE DE ODEBRECHT: “YO FINANCIÉ A TODOS”

¿Qué tanto daño nos hicieron como país las garras de Odebrecht que se clavaron en el sistema político peruano?

No solamente es el daño económico, muchas personas han hablado de millones, también está el daño hecho a la sociedad. Todo el sistema político ha sido quebrantado. Recordemos lo que dijo Marcelo Odebrecht: “Yo financié a todos”. Financió a los que estaban en Gobierno y a los que estaban en oposición. Quebró el equilibrio de poderes a punta y coima. Ha destruido el sistema político. Y las consecuencias las estamos viviendo hasta hoy.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button