ParticularTecnología/ Empresarial

Día del arquitecto peruano: 5 tendencias en la arquitectura educativa

José Antonio gerente general del estudio Buró Arquitectos nos comentan como se ha rediseñado en el siglo XXI.

La arquitectura educativa está experimentando una transformación radical a medida que las instituciones se adaptan a las demandas cambiantes de la enseñanza y el aprendizaje en el siglo XXI. Desde el enfoque en la sostenibilidad, la transformación del aula,  hasta el uso de la tecnología avanzada, estas tendencias están redefiniendo cómo se diseñan y utilizan los espacios educativos.

A continuación, en el marco del Día del Arquitecto Peruano que se celebra el 8 de junio, presentamos de la mano del arquitecto José Antonio Rodríguez Cánepa, gerente general del estudio  Buró Arquitectos, las cinco principales tendencias que están moldeando la arquitectura educativa en 2024:

  1. Espacios flexibles y multifuncionales: las aulas cambian en la necesidad de adaptarse a diferentes métodos de enseñanza y estilos de aprendizaje llevándolas a convertirse en espacios flexibles y multifuncionales. Estos entornos permiten reconfigurar las aulas rápidamente para actividades individuales, grupales o conferencias, favoreciendo una pedagogía activa y colaborativa. El mobiliario móvil y las particiones ajustables son elementos clave en estos diseños.
  2. Integración de tecnología avanzadas: desde pizarras interactivas y dispositivos personales hasta laboratorios de realidad virtual y aumentada, las escuelas están incorporando herramientas tecnológicas avanzadas para enriquecer la experiencia de aprendizaje. Además, las aulas inteligentes con sistemas de gestión automatizada de la energía y la climatización optimizan el confort y la eficiencia.
  3. Enfoque en la sostenibilidad y el bienestar: la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad en la arquitectura educativa. Los edificios escolares están siendo diseñados con materiales ecológicos, sistemas de energía renovable y estrategias de gestión del agua. Además, se está prestando atención al bienestar de los estudiantes mediante la creación de entornos saludables que incluyen buena iluminación natural, ventilación adecuada y espacios verdes.
  4. Aprendizaje al aire libre: el patio ahora es el Paisaje del Aprendizaje y la pandemia de COVID-19 resaltó la importancia de los espacios al aire libre para la interacción social y continuar aprendiendo. Las escuelas están incorporando áreas exteriores como aulas al aire libre, con paredes para pintar, jardines con desniveles para explorar , áreas de descanso y recreo individual y colectivo multifuncionales. Estos espacios no solo proporcionan un entorno de aprendizaje alternativo, sino que también fomentan la conexión con la naturaleza y el bienestar físico y mental de los estudiantes.
  5. Diseño inclusivo y accesible: el diseño inclusivo es fundamental para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a una educación de calidad. Las instituciones están adoptando enfoques de diseño universal que incluyen rampas, ascensores, señalización táctil y mobiliario ajustable además de espacios sensoriales y áreas de descanso para apoyar a estudiantes con necesidades especiales.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button