EspecialesLo último

“Debemos erradicar las combis y las cústers”

El presidente de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, la capital debería tener un sistema de transporte que sea público-privado pues el problema es la informalidad

  • Luis Quispe Candia sostiene que cómo es posible que se siga permitiendo la circulación de vehículos obsoletos cuando el Estado puede tomar la decisión de comprar buses con el privado.

POR: EDINSON COTRINA

Tras el terrible accidente de tránsito que dejo tres muertos en San Martín de Porres, Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar, indicó que la solución para este tipo de tragedias es erradicar las combis y cústers de las calles, y tener un sistema integral del transporte que sea público y privado.

Lamentablemente, las calles se vuelven a teñir de rojo por el trágico accidente en San Martín de Porres ¿Cómo analiza usted está situación de nuestro sistema de transporte?

En primer término, hay que considerar que se trata de un vehículo del transporte tradicional. Estos vehículos, aproximadamente son 24,000 vehículos con combis, cúster y buses. Pertenecen al sector más grande, más grueso, de unidades de transporte urbano que viene prestando servicios desde los años 90 hasta la actualidad, hace 34 años. Como empresas afiliadoras, las empresas no son propietarias de las unidades vehiculares. Las empresas, a partir del año 93 más o menos, se han ido formando por personas, sin ningún capital social, sin tener ni siquiera un vehículo ni nada de ello. Entonces, porque no está limitado en nuestro país, no hay ningún límite de capital social para formar una empresa.

Lo que nos indica es que el problema principal es la informalidad.

El primer problema es ese, que lamentablemente tenemos en Lima, la informalidad. El transporte urbano a cargo de estas empresas, que no tiene ninguna responsabilidad, las empresas no se hace cargo de nada, inscriben, les alquilan la ruta, pagan diariamente los vehículos, la cantidad entre S/ 40 y S/ 180 diarios, por utilizar la ruta. Ellos no escogen a los choferes, como no son ni propietarios de los vehículos, no exigen ni el recorrido de la ruta, absolutamente nada. El primer problema y el problema mayúsculo en Lima, es que hay 24,000 combis y cúster en esa condición, hay 365 empresas de esa particularidad, y apenas menos de 10 empresas han logrado más o menos ser propietarios de su flota. Hay dos empresas nada más que son propietarias del 100 % de la flota, ese es el problema.

¿De parte de Luz Ámbar qué han propuesto para hallar una solución?

Nosotros nos hemos reunido con el viceministro, le hemos presentado un evento académico el 29 de noviembre del 2024, proponiendo que el Estado compre 10 mil buses o 12 mil buses en una asociación público-privada, con el privado, se pueda implementar en un lapso máximo de 5 años el sistema integrado. Lo único que se necesita pedir es que las empresas fabriquen esos buses. Y dejar un espacio para que las empresas que están operando actualmente, puedan incorporarse al sistema, siempre y cuando no sean vehículos con más de 5 años de antigüedad. Incluso las personas naturales que tengan un bus, que tenga esa edad y que tenga más de 9 metros podrían estar también en el sistema.

¿Su propuesta es erradicar ya las combis, las cústers, vehículos menores?

Claro, naturalmente hay que erradicarlas. Porque el reglamento nacional de vehículos establece que los vehículos de transporte personal deben tener una vida útil máximo de 15 años. En cambio, el año pasado, en 2024, el Ministerio de Transportes autorizó para que sigan circulando los vehículos hasta los 35 años de actividad. Esa incongruencia no tiene sentido.

Cómo es posible que se siga permitiendo la circulación de vehículos obsoletos cuando el Estado puede tomar la decisión de comprar buses con el privado. En el evento que hemos organizado, por supuesto, el único gremio representado con los vehículos tradicionales, se opuso a este planteamiento. En cambio, los corredores complementarios, el Metropolitano y la Línea 1 de Metro, ellos estaban dispuestos a entrar al negocio. Comprar con el Estado los buses y formar parte de un sistema íntegro de buses.

¿Un sistema integrado?

Esa es la solución. Por un lado, el mejor ejemplo es la Línea 1 de Metro y la Línea 2 de Metro.

La Línea 1 de Metro es una asociación público-privado. El Estado ha preparado la infraestructura y convocó a una licitación y ganó un privado. El privado compró los trenes y está operando actualmente. El dinero no cobra la empresa, el dinero lo cobra el Estado. El pasaje real en la Línea 1 de Metro es de 4 soles 70 centímetros. ¿Cuánto paga el usuario?  un sol cincuenta, porque el pasaje está subsidiado.

En relación al accidente, se evidencio el mal estado de las vías

Claro. El problema está es que la población no sabe reclamar sus derechos. El Reglamento Nacional de Tránsito, en su artículo 22, señala que hay una responsabilidad colectiva del Estado por el mal estado de las vías. Claro. Si hay un accidente a consecuencia del mal estado de las vías, el Estado tiene que resarcir el daño.

METROPOLITANO DEBERÍA SER UNA ASOCIACIÓN PÚBLICA-PRIVADA

Luis Quipe Candia afirma que con la propuesta que están haciendo también implicaría que el transporte conocido como Metropolitano sea un sistema público-privado. Porque a ellos ya se les acabó el contrato. “En lugar de que sea 100% privado, el Estado que ponga el 70% y el 30% para ellos. Se benefician todos”, expresó.  Como se sabe, el servicio del Metropolitano es uno de los servicios más rápidos y seguros en la capital que recorre desde Independencia hasta Chorrillos por vías exclusivas.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba