EspecialesLo último

“Concepción Carhuancho es un juez incompetente”

Víctor García Toma, expresidente del TC, señala que magistrado tiene una conducta parcializada y un afán protagónico

  • El también exministro de Justicia dice que los miembros del Equipo Lava Jato han mirado la función fiscal con “ojos de pirata”, pues con algunos tuvieron una severidad desmedida y hasta ilegal, pero con otros una condescendencia que genera suspicacias.

POR: HILMER GASCO SAAVEDRA

El expresidente del Tribunal Constitucional, Víctor García Toma, da a conocer su visión sobre la coyuntura y alienta a los jóvenes a participar más activamente en política. Sobre el juez Richard Concepción Carhuancho dice que es incompetente y tiene una conducta parcializada, mientras que los miembros del Equipo Lava Jato han mirado la función fiscal con “ojo de pirata”, solo para un lado.

El TC va a resolver el pedido para que el juez Richard Concepción Carhuancho se aparte del caso de Nicanor Boluarte y se anule todas las resoluciones respecto al caso. ¿Cuál es su opinión?

En primer lugar, es clara la incompetencia del juez Concepción Carhuancho a raíz de las sucesivas y recurrentes revocaciones que hacen de sus decisiones las instancias superiores. En segundo lugar, vemos que su conducta es claramente parcializada, y confunde el papel de un juez encargado de controlar la legalidad y la defensa de los derechos en un proceso para convertirse en una suerte de falso fiscal. Con esa actuación ha dañado muchas veces un derecho tan vital como es el de la libertad de los investigados que han tenido la mala suerte de caer en sus manos. Además, para nadie es un secreto su afán protagónico, y hasta creo que aspiraría a reemplazar a la doctora Ana María Polo en sus programas de televisión.

¿Cómo califica la labor de los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez en el caso Lava Jato? ¿Cree que han cometido abuso de poder?

Han cometido, primero, incompetencia, han dañado la honra y han afectado la libertad de muchas personas, han malgastado fondos del erario público, han desvirtuado la lucha contra la corrupción; pero ahora ellos son los investigados por supuestos desbalances patrimoniales, lo cual dice mucho de su actuación en el caso Lava Jato. Han mirado la función fiscal con “ojo de pirata”, solo miran por algún lado. Para algunos, tuvieron una severidad desmedida y hasta ilegal, y para otros, una condescendencia que genera suspicacias.

¿Qué opina sobre la nueva generación de líderes políticos?

Por ahora no destaca ninguno en particular, pero sí necesitamos ir renovando la clase política, conservando de las promociones anteriores, los que han sabido mantenerse inmaculados en relación a las dictaduras, a la corrupción, por supuesto. Esperemos que los nuevos ganen un espacio y puedan conservarlo en base a su conducta.

La corrupción muchas veces desalienta a los jóvenes con talento a incursionar en la política…

Así es, pero hacen mal, porque lo que suceda en el presente inmediato es lo que se va a observar en el futuro. Y los jóvenes tienen un compromiso con el país, para consigo mismo, en este caso, por su juventud. Si es que hay desaliento por lo que ven (corrupción), deberían generarse expectativas para generar cosas diferentes, no pueden aislarse de esa realidad. Viven en el Perú, sufren al Perú y, en consecuencia, tienen la responsabilidad de hacer algo mejor para nuestro país

Hasta ahora hay 42 partidos escritos. ¿Cree que algunos de los personajes que aparecen en las encuestas saldrá elegido o aparecerá un outsider?

Ya estamos cansados de votar por un outsider. Eso de votar por lo inesperado, por lo imprevisto, por el que no conocemos, ya sabemos cuáles son sus resultados. Lo que deberíamos aspirar es a que, dentro de las organizaciones puedan promoverse alianzas, una conjunción de intereses y preocuparnos mucho en el programa. La primera exigencia para un candidato es saber de dónde vienes, qué has hecho, cuál ha sido tu comportamiento, qué experiencia tienes. Eso es lo que deberíamos preocuparnos de hacer, no esperar que surja un iluminado, que no va a aparecer. Eso de darle el voto a un desconocido no es votar, es como jugar la Tinka

¿Qué opina sobre el financiamiento que USAID le estuvo dando a ONG dedicadas a desestabilizar la democracia?

USAID se gesta bajo la inspiración de John Kennedy para promover ayuda humanitaria, lo cual es loable. Luego aparece Jimmy Carter e incluye dentro del programa de USAID la afirmación de la democracia representativa, que se basa en la legitimidad que da el voto; sin embargo, hay una tercera etapa donde se incluye el pensamiento woke, del cual se valen algunas malas ONG para, a través de estas organizaciones, insertarse en el tejido político y conseguir aquello que no pueden conseguir, a través de la conformación de un partido. Es condenable que se haya hecho un mal uso de lo que fue una buena idea. Lo que más van a lamentar algunas ONG es que han perdido su fuente de financiamiento para sus haberes, sus honorarios, porque estos dineros fueron destinados fundamentalmente para solventar sueldos y hacer mala política.

DESTACA VIRTUDES Y LEGADO POLÍTICO DE HAYA DE LA TORRE

Usted hace unos días recordó la figura de Víctor Raúl Haya de la Torre ¿Cuáles cree que fueron sus principales virtudes?

Su capacidad de interpretar la realidad, y el poder establecer una ideología nueva que ha servido y sirve para poder mirar con inteligencia la realidad latinoamericana. En segundo lugar, su capacidad para generar una organización política (APRA), que tiene ya más de 100 años de vida intachable y una honestidad a toda prueba.

 

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba