Particular

“Castillo no debería aferrarse a un gabinete que no da la talla”

Luis Gonzales Posada señala que se requieren ajustes en el Ejecutivo para ganar el voto de confianza. También indicó que el nuevo canciller no es un mandadero de Perú Libre

Para el ex canciller Luis Gonzales Posada, la tarea del nuevo ministro de Relaciones Exteriores, embajador Óscar Maúrtua, es desactivar las bombas de tiempo sembradas por su antecesor, el ex guerrillero Héctor Béjar, principalmente retirar a nuestro país del Grupo de Lima y derivarnos al bloque del socialismo del siglo XXl que lideran Cuba y Venezuela.

El premier Bellido ha dicho que Maúrtua tiene que continuar en la misma línea que su antecesor porque se trata de un derrotero del Gobierno…

Parece que Bellido desconoce que constitucionalmente a quien corresponde dirigir la política exterior es al presidente Castillo y al canciller ejecutarla. No a él. Bellido no puede poner una camisa de fuerza al ministro ni pretender parametrarlo porque, al hacerlo, invade un fuero exclusivo del primer mandatario, pero también pretende  reducir al ministro al nivel de mandadero político de Perú Libre, al papel de un funcionario obediente que toma nota de las órdenes y las ejecuta.

¿El no retiro del Perú del Grupo de Lima sería una primera prueba  que el canciller actuará con prescindencia de Cerrón y de Perú Libre?

Sin duda. El Grupo de Lima, creado el 2017, vinculó a veinte países de la región y luego a los europeos. Un total de sesenta gobiernos se unieron para desconocer al régimen de Maduro, producto del fraude electoral y reconocer al parlamentario Juan Guaidó como jefe de Estado; para rechazar la Asamblea apócrifa al servicio del régimen y respaldar la Asamblea Nacional de oposición. Pero también exigieron la libertad de presos políticos, el cese de las represiones y elecciones libres supervisadas por la comunidad internacional.

Pero no lograron el retiro de Maduro…

Así es. Ese objetivo se frustró por la brutal represión del gobierno, que ahora está investigado por la Corte Penal Internacional por asesinatos, torturas, encarcelamientos ilegales, que configuran crímenes de lesa humanidad. Ese fue uno de los aportes del Grupo de Lima; poner a los ojos del mundo las violaciones a los derechos humanos de la dictadura, la falta de comida y medicinas y el éxodo de siete millones de personas.

¿Maúrtua respaldó al Grupo de Lima?

Lo ha hecho muchas veces. Calificó a Maduro de “usurpador” y “presidente ilegítimo”. Reconoció a Guaidó como mandatario de Venezuela así como al Congreso opositor. Dijo, además, que el régimen de Maduro registra altos niveles de corrupción, represión y delincuencia y que se ha constituido en un Estado fallido, además de respaldar que Perú, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Brasil se adhieran a la denuncia contra Maduro en la Corte Penal Internacional.

¿Usted piensa que será coherente con ese discurso?

No sólo debe serlo con su posición frente al Grupo de Lima, sino con su defensa de los Tratados de Libre Comercio, de la Alianza del Pacífico y de la Asociación Asia-Pacífico que han abierto el comercio con 59 países que representan un mercado de tres mil millones de personas.

¿Bellido logrará un voto de confianza del Congreso?

La gran mayoría piensa que él y parte de su equipo ministerial no califican para los cargos. Hay observaciones que van desde vincular a algunos de sus miembros con el Movadef y Sendero Luminoso, hasta falta de experiencia y capacidad profesional para ejercer un ministerio en circunstancias que necesitamos que al frente del gobierno estén los funcionarios más capaces para enfrentar la pandemia y recuperar la economía. Por ello pienso que si no hay un reajuste en el gabinete no habrá voto de confianza y la crisis política escalará.

Se afirma que la estrategia opositora será un voto de abstención para evitar ese problema.

Se vería como una maniobra ante el temor que los vaquen. El Congreso debe ser más claro en la toma de decisiones y el presidente Castillo no debería aferrarse a un gabinete que no da la talla. Los impases políticos no se resuelven confrontando sino concertando inteligentemente. Con la suma de todos hacemos la unidad.

Sin duda la presencia de Evo Morales en el Perú ha provocado crispación y rechazo en la oposición. ¿Cómo evalúa esa visita?

Morales es un agitador. Vino a desplegar una campaña a favor de la Asamblea Constituyente, lo cual representa una intromisión en asuntos de competencia interna, peor aún porque fue cobijado por el Gobierno. Pero también vino a lanzar su proyecto Runasur, que pretende unir a todos los movimientos indígenas de Latinoamérica. Lo hacen, dicen, para “liberar América, para defender los gobiernos progresistas y tomar el poder con nuestros programas desde una perspectiva antiimperialista, anticapitalista, anticolonialista y antiinjerencista”. Y, por supuesto, sostuvo que el Grupo de Lima es una instancia sumisa al imperio. Ante esa intromisión solo recibió aplausos y agasajos del régimen.

“ESTAMOS FRENTE A UN GOBIERNO SIN BRÚJULA”

Usted ha dicho reiteradamente que estamos frente a un gobierno sin brújula. ¿Sigue pensando igual?

Vivimos en la oscuridad. No sabemos dónde nos lleva el gobierno y me temo que el gobierno no sabe hacia dónde va. A un mes ni siquiera conocemos si está vigente el Plan original de Perú Libre o si este ha sido modificado o archivado. Es similar a observar un barco desplazándose por mares agitados sin brújula, donde nosotros somos los pasajeros.

Lo que sí somos claros es que daremos batalla para que no se nos lleve al comunismo o al chavismo, sinónimos de miseria y totalitarismo. Y para tener éxito es necesaria la unidad de todas las fuerzas democráticas, cerrando el paso a una Asamblea Constituyente y exigiendo una política exterior independiente.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba