Cañihua: Nutritivo cereal ayuda a combatir la anemia
Súper alimento favorece la formación ósea en la infancia y en la adolescencia

La cañihua (Chenopodium pallidicaule) es un cereal que tiene gran poder nutritivo, porque posee el doble de proteínas que tienen los alimentos comunes como el trigo, arroz o la avena. Su origen está en las zonas del altiplano peruano y se produce principalmente en la región Puno al norte del Lago Titicaca.
COMPONENTES
La cañihua se caracteriza por tener un alto contenido de proteínas y fibra. Posee capacidades antioxidantes y alto contenido en proteína, lo que puede contribuir a que se conserve o aumente la masa muscular.
Es una gran fuente de calcio, con entre 110 y 170 mg cada 100 gramos, según la variedad. Además posee fósforo, magnesio y hierro. Ello la hace ideal para favorecer la formación ósea en la infancia y en la adolescencia, retrasar la osteoporosis y evitar dolores musculares y calambres en la menopausia.
COMBATE LA ANEMIA
Abundante en hierro, la cañihua ha sido un gran aliado para tratar y prevenir la anemia en las poblaciones andinas durante miles de años.
Este grano es considerado como un alimento de alto valor nutricional, incluso superior a cereales como el trigo y la cebada para combatir la anemia. Al ser antianémico, es útil en la dieta del embarazo y como apoyo en la menstruación.
FORTALECE LOS MÚSCULOS
La concentración de aminoácidos esenciales en las semillas de cañihua ayuda a construir y mantener una masa muscular saludable, lo que lo convierte en un excelente suplemento para las personas que siguen dietas veganas o vegetarianas.
DIABETES Y COLESTEROL
De manera similar a la quinua, se cree que el poder antioxidante de la cañihua puede tratar y prevenir la diabetes, controlando el colesterol, la hipertensión y el azúcar en la sangre, lo que a su vez reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
MEJORA LA DIGESTIÓN
Las semillas de cañihua son particularmente ricas en fibra soluble, que facilita la digestión y promueve la salud gastrointestinal. La cañihua es ideal para personas con gastritis y úlceras, ya que puede incorporarse fácilmente a una dieta blanda.
DATOS SOBRE LA CAÑIHUA
- Existen 334 tipos de cañihua, las cuales se cultivan sobre todo en Puno, Cusco y Arequipa sobre los 3,800 a 4,000 metros sobre el nivel del mar.
- Puede mezclarse con chancaca, miel, mermelada de sauco, almendras y se adapta bien a la azúcar rubia, por lo que puede consumirse con jugos o mazamorras.
- Puede consumirse como ingrediente para helados, o dulces como el brownie.
- La cañihua es un cultivo que enfrenta con éxito las heladas, sequías y bajas temperaturas.