¿Beneficia la ampliación de solicitud e inscripción de alianzas en las elecciones generales 2026?
Por: Tullio Bermeo Turchi

A casi un año de las elecciones generales de 2026, el Ejecutivo ha aprobado la ampliación del plazo para solicitar la inscripción de alianzas electorales hasta el 2 de agosto, una prórroga significativa respecto a la fecha inicial del 12 de mayo. En este nuevo escenario, las agrupaciones políticas tendrán hasta el 1 de septiembre para lograr la inscripción de sus alianzas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Esta modificación plantea interrogantes sobre sus implicancias en el proceso electoral y en la configuración de la oferta política para los comicios del próximo año. Actualmente, el ROP cuenta con 41 partidos políticos con inscripción vigente, todos habilitados para participar en las elecciones generales de 2026. Sin embargo, esta cifra podría aumentar, dado que hay 32 partidos en proceso de inscripción. La posibilidad de que nuevas organizaciones logren su registro añade complejidad al panorama electoral, pues incrementaría la fragmentación del voto y la competencia por superar la valla electoral.
El presidente del JNE ha advertido que las elecciones generales de 2026 serán las más complejas en la historia electoral del país y, posiblemente, del mundo. Solo con los 41 partidos inscritos hasta la fecha, habría alrededor de 10.000 candidatos en competencia, una cifra sin precedentes que pondrá a prueba la capacidad logística y organizativa de los órganos electorales. Además, la cédula de votación sería de gran tamaño, con cinco columnas diferenciadas: una para la fórmula presidencial, otra para Parlamento Andino, una tercera y cuarta para senadores, y una quinta para diputados. Este diseño podría generar confusión entre los votantes, lo que obliga a las autoridades a reforzar las estrategias de educación electoral para garantizar un proceso transparente y comprensible.
La ampliación del plazo para la solicitud y la inscripción de alianzas podría, en cierta medida, reducir la fragmentación del voto. Al permitir que los partidos políticos establezcan alianzas con más tiempo de planificación, se fomenta la consolidación de bloques más sólidos, lo que se traduciría en una menor dispersión del electorado. En los últimos procesos electorales, la proliferación de candidaturas ha sido un factor determinante en la fragmentación del voto, afectando la gobernabilidad y la conformación de mayorías en el Congreso.
No obstante, esta modificación también presenta desafíos. Los partidos que busquen formar alianzas tendrán que negociar acuerdos programáticos y la distribución de candidaturas en un periodo relativamente corto, lo que podría generar tensiones internas.
La decisión del Ejecutivo de ampliar el plazo para la solicitud y la inscripción de alianzas electorales tendrá un impacto significativo en el proceso electoral general de 2026. Si bien brinda una oportunidad para fortalecer la cohesión política y reducir la dispersión del voto, también supone desafíos en términos de logística electoral y construcción de consensos entre los actores políticos. A medida que avance el proceso, será clave observar cómo estas medidas influyen en la configuración del escenario electoral y en la calidad de la representación política en el país.
(*) Juez titular de la Corte Superior de Justicia de Ucayali