“Minería ilegal financia campañas electorales”
El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, sostiene que la minería ilegal del oro ya superó las cifras del narcotráfico y puede ejercer presión en autoridades

- El ingeniero Carlos Herrera Descalzi sostiene que el tema fundamental es que la población entienda que las economías ilegales actúan como un todo y que dentro de ellas está la extorsión, con la cual se retroalimenta y apoya.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
Los poderes del Estado están penetrados por las economías ilegales, entre las cuales se encuentra la minería del oro. La advertencia la hizo el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien —en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú— sostuvo que, tal es el poder económico de la minería ilegal, que llega a financiar campañas electorales. Manifestó, además, que puede haber presiones para extender el Reinfo.
El Gobierno advirtió que no cederá a chantajes ni presiones de aquellos que buscan que se amplíe el Reinfo. ¿Qué tanto poder tiene la minería ilegal para doblar la muñeca a una autoridad?
He visto lugares donde se mueve muchísimo menos dinero que la minería ilegal, particularmente en el Colegio de Ingenieros donde logran unas decisiones legales sorprendentes, por lo menos no calzan con la lógica de la mayoría de las personas. Aquí ya estamos hablando de cifras muchísimo mayores, estamos hablando de cifras que superan lo que produce la minería legal del oro, entonces, con eso se pueden hacer maravillas. La minería ilegal tiene un poder económico y hace presión ante distintas autoridades del Congreso, no es un tema que se resuelva claramente en favor de lo que uno percibe en términos de la razón. Los argumentos que se esgrimen para continuar con el Reinfo son muy pobres, además, están demasiado desgastados, porque es un proceso que se ha ido extendiendo sucesivamente. La vez anterior no se pudo hacer porque el Ejecutivo no entregó a tiempo el proyecto de la ley Mape y ahora no se puede hacer porque el Legislativo no procesó a tiempo la ley, todos esos son motivos para ir extendiendo el Reinfo. Desde el punto de vista de la razón, el grueso de medios de comunicación y la mayor cantidad de opinión pública está totalmente desacuerdo, pero si continúa es porque tiene un contrapeso muy grande.
Llama la atención la presencia de un congresista dando un discurso frente a los mineros apostados frente al Parlamento.
Los congresistas, a conveniencia, tienen formas de encontrar argumentos. En algún momento se ha hablado de la minería ancestral, se ha hablado de algunos derechos que no existen o no están bajo la Constitución; entonces, hay un juego político innegablemente, no es difícil darse cuenta que los poderes del Estado están penetrados por las economías ilegales y, entre las economías ilegales, hoy lamentablemente la más fuerte es la minería del oro. En las cifras que he visto, ha superado absolutamente el narcotráfico. Estamos en un año electoral, para poder ser elegido se requieren dos cosas: votos, y respecto a esto la minería informal, la pequeña minería, tiene una cantidad importante de personas, en un número de votos dirigidos hacia una persona o un grupo pueden definir una elección; y, por otro lado, cuenta con los recursos económicos para sostener una campaña. Entonces, este es un proceso que se ha venido realizando en todos los casos anteriores en autoridades locales, regionales, incluso en autoridades nacionales, y creo que cada vez será más intenso porque cada vez los recursos que tienen las economías ilegales son mayores. El tema fundamental es que la población entienda que las economías ilegales actúan como un todo y dentro de esas economías ilegales está la extorsión, entre ellas se retroalimentan y se apoyan.
¿Las mafias de la minería ilegal van a terminar financiando más de una campaña política?
Sí, y creo que ya lo han hecho antes, yo recuerdo inclusive en la última campaña presidencial, la fórmula ganadora tuvo apoyo de la minería informal, llamémoslo informal, para no decirle ilegal.
Nada garantiza que a fin de año haya un decreto que termine ampliando el Reinfo.
Creo que el Ejecutivo y el Congreso se demoraron. El Ejecutivo consideró que era importante que continúe el debate en el Congreso, pero luego también consideró que no había ley Mape y por eso amplió el Reinfo, pero solo por seis meses más. No está dentro de lo imposible que a fines de año se diga que el Congreso no concluyó la ley Mape y, por lo tanto, se extiende otros seis meses.
¿Cuánto tiempo se tiene esperando la ley Mape?
El año pasado, el Congreso quiso tratarla, la quiso aprobar en la legislatura de fin de año; entonces, para eso requería que el Ejecutivo se la haga llegar en un determinado plazo y le hizo llegar muy tarde, no había tiempo para discutir el tema. Eso fue lo que causó la censura del ministro, llegó el nuevo e hizo una promesa que en seis meses iba a estar todo arreglado, salió una ley que le da un plazo lo extendía por seis meses y le daba la potestad al Ejecutivo de poder ampliarla seis meses más.
Las presiones van a venir de muchos lados para ampliar el Reinfo…
En estos momentos la presión es relativamente pequeña, hubo bloqueos en las carreteras, pero por horas, esa es una demostración de fuerza y es medir las fuerzas con el Estado, pero estamos todavía lejos de diciembre, tienen seis meses más para seguir trabajando y en estos momentos deben estar preocupándose de seguir produciendo mientras tienen esta ventaja, pero conforme se acerque fin de año yo creo que la presión puede ser mayor, creo que el Gobierno y la prensa podrían aprovechar en preguntarle a los mineros que están en las carpas (en el centro de Lima) ¿dónde trabajan?, ¿de dónde provienen?, ¿cuánto ganan al día?, ¿quién los está sosteniendo?, ¿quién les ha pagado los pasajes?, ¿cuánto tiempo están dispuestos a permanecer? Creo que vamos a encontrar una información sorprendente porque ahí están los soldados y no los generales. Y creo que los generales no van a salir nunca porque ellos están en la parte ilegal.
LA MINERÍA ES CLAVE PARA SOSTENER UNA ECONOMÍA SÓLIDA
Carlos Herrera Descalzi afirma que la minería es fundamental para el desarrollo de la economía del país. “El Perú es un país minero. En los años de bonanza, a fines de los 90 y la primera década de este siglo, la producción aumentó muchísimo. En 2006, 2007 y 2008 los precios y la producción crecieron, eso le dio una inyección enorme a la economía del Perú y es uno de los factores principales que nos ha podido sostener una economía sólida hasta el momento, pese a todas las vicisitudes políticas por la que ha atravesado el Perú”, acotó.