“Una persona puede salvar nueve vidas”
La gerente de Procura y Trasplante de EsSalud, Dra. Mary Díaz, advierte que fallecen dos pacientes diariamente en la espera de un trasplante de órgano

- La Dra. Mary Díaz señala que hay varios mitos sobre los trasplantes, como aquel que dice que, si alguien pone “sí” en su DNI, lo van a dejar morir en un hospital si está grave, lo cual es falso, pues la prioridad de los médicos es salvar la vida.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
La donación de órganos es un tema que merece ser abordado con atención, pues se trata de salvar vidas. Este 23 de mayo se conmemora el Día Nacional de Donación de Órganos y Tejidos, por ello, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, la Dra. Mary Díaz, gerente de Procura y Trasplante de EsSalud, indica que se debe acabar con los mitos que frenan la donación y las familias deberían dialogar sobre el tema para tener clara la decisión a la hora del fallecimiento de un ser querido.
¿Cuáles son los principales mitos que existen respecto a la donación?
La donación es un tema importante y debemos reflexionar desde varias aristas. Las razones por las que la gente no quiere donar son, básicamente, desconfianza, los mitos y la desinformación. Uno de los primeros mitos es que si yo pongo “sí” en mi DNI para ser donante de órganos ya no me van a salvar la vida y me van a dejar morir en los hospitales; esto es falso, el sistema de salud está para salvar la vida, en primer lugar. Otro mito frecuente es que se piensa que, si tengo alguna enfermedad no puedo ser donante; eso también es falso, hemos tenido donantes con hipertensión y diabetes y han sido muy buenos donantes. Otro ejemplo es que se piensa que si tienen tatuajes no pueden donar; otra falsedad; o si soy mayor de 70 años, hemos tenido donantes hasta de 78 años. Lo importante es que tengamos una vida sana, los que fallecen en condición de muerte encefálica pueden ayudar a salvar vidas.
Es importante el tema de la compatibilidad…
Uno de los órganos más demandados y que tenemos en estas largas listas de espera es el riñón; muchos pacientes en diálisis necesitan la donación. Hay pacientes que están registrados con su compatibilidad, su grupo de sangre, su histología y se hace una comparación con la histología de este donante. Se hace un match virtual y salen los principales receptores. Para cada órgano son los mismos criterios, tiene que ser perfectamente compatible con ese receptor.
¿Cuáles son los procedimientos para convencer a la familia de que su ser querido que acaba de fallecer puede salvar más de una vida?
Como un país con una pobre cultura de donación —y me refiero básicamente a que somos poco informados, poco educados en lo que significa la donación de órganos y cómo es ser donante—, tenemos que enfrentar a familias en los centros hospitalarios, familias que enfrentan la muerte de su ser querido, y la muerte es un duelo, es un dolor irreparable, un dolor fuerte, emocional, y ese es el momento en el que sistema de procura tiene que abordar a la familia. Tenemos que tratar de sensibilizarnos con el caso familiar, pero también tenemos que darle el mensaje positivo porque es muy importante. Los estudios de investigación dicen que hablarles de la donación es una opción positiva para la familia que vive un duelo, este dolor se minimiza con el acto generoso de dar vida, o sea trascender más allá de la muerte, pero ese tema lo tenemos que tocar caso por caso. Es diferente cuando esta familia está educada, así sea el dolor grande ellos dicen: “yo quiero que mi hijo, que mi esposo salve vidas porque él así lo quiso”. Una persona puede salvar nueve vidas donando sus órganos.
Entonces, es importante tocar el tema en familia…
Hablar de la muerte no es muy común, no es bonito, pero hay que verlo porque es la realidad. Tenemos que saber que en algún momento podemos ayudar a través de la donación de órganos, es un tema de familia, es un tema de decisión. Si bien yo hoy estoy segura de mi decisión, también debo saber que mi familia sepa cuál es mi decisión.
¿Cuánto tiempo puede pasar una persona en lista de espera dada esta escasa cultura de donación?
Es una pregunta sensible. Lamentablemente, nosotros, como EsSalud, tenemos registrados cerca de 2,000 pacientes en lista de espera; a nivel nacional tenemos registrados más de 7,000 pacientes en lista de espera. Las principales listas donde fallecen los pacientes es el hígado, corazón, pulmón y finalmente renal. Lamentablemente, se dice que fallecen dos pacientes diariamente en la espera de un trasplante.
Una vez que se consigue el órgano, ¿cuánto tiempo se tiene para ser trasplantado?
Pocas horas, recordemos que el órgano fuera del cuerpo tiene muy poco tiempo de vida si no se implanta inmediatamente. Estamos contra el tiempo. EsSalud activa los llamados operativos de donación en forma rápida e inmediata porque tenemos que llegar al centro donde está ese receptor esperando ansiosamente salvar su vida y para corazón tenemos menos de cuatro horas, para hígado tenemos menos de 10 horas y para un riñón tenemos menos de 12 horas. O sea, el tiempo es oro, la familia, cuando nos dice “sí”, además de ser una alegría y una bendición, se da inicio a un operativo y todo tiene que estar perfectamente programado, cronometrado, para evitar que estos órganos se dañen y que lleguen las mejores condiciones.
ANUNCIAN DIVERSAS ACTIVIDADES PARA ESTE VIERNES
La doctora Mary Díaz indicó que EsSalud a nivel nacional está implementando, en sus 11 regiones del país, muchas actividades para este viernes 23. “Hay celebraciones eucarísticas, agradecer a Dios por estos donantes, tenemos registrado más de 2000 donaciones desde los años 60’ y 70’. Las familias que donaron van a estar en estas celebraciones eucarísticas y se hará un reconocimiento público. Trasplantados van a dar sus testimonios, van a dar gracias. Habrá caminatas y bicicleteadas a nivel regional, así como informaciones y campañas educativas sobre la donación con pasacalles. Todo un llamando la atención de los ciudadanos para reflexionar sobre este tema”, acotó.