
En notas anteriores, nos hemos referido al rechazo, y algunos abusos de parte de los empleadores, quienes se resisten a contratar o mantener a trabajadoras gestantes en el centro de trabajo, causando con ello, actos de discriminación laboral.
En la actualidad, todo empleador tiene la obligación legal, de otorgar una licencia de maternidad de 98 días, que pueden dividirse en 49 días antes del parto, y 49 días después del mismo. Lo anterior, no puede ser desconocido por el empleador, y tampoco el goce de la licencia, puede ser otorgada de manera fraccionada.
Existe, una pretendida intención, que los permisos que pueda solicitar una trabajadora embarazada, serán días de suspensión del contrato de trabajo con goce de haber. Lo anterior, se encuentra recogido en un proyecto de ley aprobado en el Congreso.
En nuestro país, también se ha priorizado el teletrabajo para las trabajadoras gestantes o que se encuentren en periodo de lactancia.
Ya el Decreto Supremo No 009-2004-TR, había establecido que toda mujer embarazada y que mantiene una relación laboral no podrá ejecutar labores que puedan exponerla a ella y a su bebe a un riesgo contra su salud. El empleador solo podrá asignarle tareas o funciones que no pongan en riesgo su salud, y que no signifique rebaja de cargo o remuneración.
La protección de la trabajadora embarazada se extiende hasta que termine el periodo de lactancia, y por ende si opera su despido, éste resultaría nulo, y la reposición es inmediata, e inclusive le asiste una acción indemnizatoria por daños y perjuicios.
Lo anterior, reiteramos, es de cumplimiento obligatorio de todos los empleadores, y en caso de negativa, podrían estar sujetos a una sanción o multa por parte de la SUNAFIL, en caso de denuncia o queja por parte de la trabajadora afectada.
Recientemente, la Comisión de Trabajo del Congreso ha aprobado el dictamen, que propone ampliar la licencia de maternidad postnatal de 49 a 70 días.
Así, pues las trabajadoras gozarían de 119 días de descanso por maternidad, para que puedan encargarse del cuidado de su hijo recién nacido.
Creemos que ampliar la licencia de maternidad, solo espantaría la contratación de mujeres trabajadoras que mantienen dicha condición, situación que no se debe permitir.
La contratación formal de las trabajadoras gestantes, resulta ser una constante lucha en el campo laboral, que, hasta el día de hoy, no puede regularizarse por falta de una política, que se enfoque en bajar los índices de precarización del empleo. Esto debe ser un punto de agenda, para las propuestas que se planteen en este año pre electorero.
Esta historia continuará….
Si deseas conocer más sobre este tema, escríbenos a [email protected], al teléfono 997936073. Visita nuestras redes sociales, Facebook, LinkedIn, Instagram y TiKTok, como juliopalominolaboralista.
(*) Abogado Laboralista.
* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados