“El Niño dejará más pobreza y desnutrición”
Economista agrícola Víctor Vásquez Villanueva advierte que escasez de alimentos causará alza de precios

- El director ejecutivo de la Defensoría del Productor Agrario señaló que habrá menos producción de papa, maíz, choclo y quinua, entre otros alimentos.
POR NICOLÁS LUNA MADALENGOITIA
En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, el economista agrícola y director ejecutivo de la Defensoría del Productor Agrario, Víctor Vásquez Villanueva, sostuvo que El Niño Global tendría un impacto directo en el 32% de la población más pobre de nuestro país.
Como especialista ¿ha visto políticas de prevención por parte del Minagri y del Ejecutivo contra El Niño Global?
Lamentablemente, a pesar de haberse conocido con suficiente anticipación sobre la presencia de El Niño Global, por parte del Ejecutivo las acciones no obedecen a una política. Básicamente, yo lo calificaría como una acción reactiva para mitigar o contrarrestar los efectos del fenómeno, pero no son políticas de prevención.
No solo se trata de asignar recursos y que se reparta de manera estratégica. ¿Esto es lo que no sucede?
Correcto, pero no solamente a la asignación de recursos, sino en la propia ejecución. Según Contraloría General de la República, hay un pobrísimo nivel de ejecución. Y sin contar la mala calidad o pertinencia de las obras. Y cuando señalan la Defensoría y la Contraloría, que a octubre solamente se habían ejecutado solo el 20% de los S/4,500 millones asignados, ya nos dice, pues, que el Estado simplemente está como la gallina ciega.
¿Considera que el sector agrario está preparado para enfrentar a El Niño Global?
El Yaku dejó a miles de productores pequeños del norte en total bancarrota, y frente a ello, la respuesta que dio el Estado, a través de Agrobanco y el Ministerio de Agricultura, es simplemente querer o pretender rematar las tierras por incumplimiento de pago. En el sur, el Yaku está acompañado del cambio climático desde el año pasado.
En su informe “El Niño Global y su impacto en la agricultura, inseguridad alimentaria y mayor pobreza” indica que la costa dejaría de producir 9.2 millones de toneladas de alimentos por El Niño. ¿Cómo se reflejará en la canasta básica familiar?
No habrá alimentos en los mercados. Y al no haber alimentos o al reducirse la oferta de alimentos para los mercados, los precios van a subir. Esto alimentará un rebote inflacionario, lo cual castigará la economía, y no hay que ser economista versado para ello, simplemente la terminan asumiendo los más pobres. ¿Y cuánto del Perú está en pobreza? Está en pobreza alrededor del 27%, más 5% de extremadamente pobres, son 32%, más alrededor del 32% de población en un nivel de extrema vulnerabilidad. ¿Qué quiere decir? Que frente a este fenómeno, ya tenemos un impacto directo de que 32% de la población caería o pasaría a nivel de pobreza.
¿Qué alimentos ya no estarían circulando a causa del impacto del Niño?
Los alimentos que seguirían impactados por El Niño son los de la costa y de la sierra. Por ejemplo, en el caso de papa se prevé una reducción bastante fuerte de 4 millones de toneladas. En el caso del maíz y choclo, de 130.000 toneladas. En el caso de quinua, casi 70.000 toneladas. Son cultivos que provienen de la sierra, centro, sur y algo del norte, pero fundamentalmente a su vez son los cultivos sobre los cuales gira la provisión de dinero para las familias y además son alimentos bastante estratégicos en la composición del autoconsumo familiar.
¿Esto conllevará a otro nivel de desnutrición en la población más vulnerable?
Para la población de la sierra con estos cultivos que, además de impactarles directamente, y también de impactar a los mercados urbanos, la pérdida de estos alimentos significará desnutrición para las familias. No tendrán recursos para complementar los alimentos de su canasta. No tendrán recursos para atender los gastos de la familia, como son educación, salud. Y el caso concreto es que, en Puno, el reporte que ha recibido la Defensoría es que ya se vienen dando hace dos meses, familias que están retirando a sus hijos de sus centros educativos privados y superiores. Es el resultado de esta crisis de ingresos como consecuencia de la sequía en la sierra centro – sur.
“BOLUARTE COMETE LOS MISMOS ERRORES QUE PEDRO CASTILLO”
Víctor Vásquez sostuvo que en los últimos 25 años el Perú no ha tenido políticas agrarias. “Lo que hemos tenido son intentos de políticas agrarias, pero obedeciendo más a intereses de cada uno de los ministros de Agricultura. Por eso el agro anda de tumbo en tumbo, lo cual significa pobreza y miseria. Ahora, en los 11 últimos meses del gobierno de Dina Boluarte, esperábamos un cambio de timón, pero Boluarte no entiende que el agro necesita una urgente cirugía y sigue cometiendo los mismos errores que Pedro Castillo”, afirmó.