“Tenemos un sistema de salud precario”
- Hernando Cevallos señaló que faltan 35 mil médicos en el país para dar un aceptable atención médica a la población.
POR: NICOLÁS LUNA MADALENGOITIA
El exministro de Salud, Hernando Cevallos, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, comentó que hace falta una verdadera decisión política para emprender una reforma de salud y señaló que existe un déficit de casi 35 mil médicos y entre 40 mil y 50 mil enfermeros.
La muerte del parlamentario Hernando Guerra García, volvió a poner en el tapete uno de los problemas importantes de nuestro país, que es el sector salud y su infraestructura.
La crisis del sector salud es un problema que tiene décadas. Es cotidiano que la gente vaya a un establecimiento, no encuentre profesionales o no tengan la capacidad operativa adecuada y tengan que estar circulando por varios establecimientos de salud, y si el problema de la persona es grave muchas veces termina en la muerte. Murieron más de 234 mil peruanos por COVID-19, pero la pandemia también nos mostró todas las deficiencias del sector, falta de personal, primer nivel de atención muy malo, no hay una red de atención primaria de salud. Lamentablemente no se ha iniciado una gran reforma en el sector salud y nos llegó el dengue. Fuimos el país con más fallecidos en América Latina. Somos un país con una salud precaria, porque tenemos un Estado que cada vez le quita el hombro y la responsabilidad que debe tener a temas como salud, educación, hay una serie de seguridad ciudadana.
¿Por qué varios centros de salud no tienen especialidades básicas?
Tenemos algo más de 8 mil establecimientos del Minsa y EsSalud en el país, pero casi la mitad no tiene profesionales. Son pequeñas postas que tienen un técnico sanitario y que están en los lugares más alejados. Estas postas, que son las llamadas 1-1 no tienen profesionales, las 1-2 tienen un médico y una enfermera, las 1-3 tienen las especialidades mínimas básicas y las 1-4 tienen algunas especialidades más. Pero acá tiene que desaparecer la posta 1-1 y convertirse en un establecimiento de salud 1-2 o 1-3 para que tengan al menos un médico y una enfermera, equipos y medicamentos básicos.
¿Tenemos un déficit muy grande de médicos para el sector público?
De los 68 mil médicos colegiados, más del 10 % está desocupado. Se dedica un taxi o cualquier otra actividad. De médicos generales, tenemos un déficit cercano a los 20 mil médicos y de los médicos especialistas nos faltan unos 15 mil. También enfermeras, cerca de 40 o 50 mil enfermeras en el sector salud. La pandemia nos mostró qué tan grande era el bache que teníamos en salud, pero no lo hemos resuelto y estamos muy lejos de hacerlo, porque el Estado no dispone de plazas para la formación de médicos.
¿Esto tiene que ver solo con el presupuesto?
El sector salud se conforma en un sistema de salud que está compuesto por el MINSA, la Seguridad Social, Fuerzas Armadas, sector privado. Hay que hacer una profunda reforma del sector salud. Esto significa que hay que unificar los dos subsistemas, MINSA y Seguridad Social. Los gobiernos regionales tienen autonomía desde el punto de vista de sus funciones, pero para ejecutar sus gastos dependen del MEF ósea no pueden definir sus inversiones, pero se manejan con independencia de las decisiones del MINSA. Acá tenemos una absoluta fragmentación y segmentación de los servicios de salud.
¿Qué opina de la gestión del ministro César Vázquez?
El ministro ha trabajado varios años en la Comisión de Salud, ha sido director de algunos hospitales, pero en salud no solo hay que saber, sino hay que tener decisión política para hacer las cosas. Se necesita una gran reforma del sector salud, una decisión no solo del ministro sino del Estado. Más inversión, más apoyo técnico, hay que redefinir las plazas y la formación de más profesionales para descentralizar. Tiene que tener equipamiento, medicamentos, equipo auxiliar para poder trabajar. Eso es decisión política, hay que invertir más, hay que controlar que no se robe la plata.
LOSTRASTORNOS MENTALES AUMENTARON TRAS LA PANDEMIA Y CERCA DE 6 MILLONES NECESITAN AYUDA
Hubo un avance interesante cuando se crearon los Centros Comunitarios de Salud Mental. Se empezó a entender que hay que hacer un trabajo preventivo en salud mental crear estos centros comunitarios para acercar la salud mental a la población y actualmente tenemos 280 o 290 establecimientos de salud mental, cuando deberíamos tener más de mil, pero de los que hay más de la mitad no tiene personal calificado, y el Minsa no incrementa de manera sustancial las plazas para psicólogos, ni se incentiva la formación de psiquiatras en el país. Después de la pandemia, los trastornos mentales se han incrementado y no están cuantificados.