“1,900 mujeres mueren por cáncer de mama cada año”
La doctora Essy Maradiegue, directora de Prevención y Control de Cáncer del Ministerio de Salud, dice que muchos decesos se pueden evitar si el mal se detecta a tiempo

- La oncóloga señala que alrededor de 4,800 mujeres enferman de cáncer de cuello uterino cada año y, de ellas, cerca de 2,500 fallecen. Es decir, cada día, 13 mujeres que se realizan el diagnóstico de cáncer de cuello uterino pierden la vida.
POR CARLOS RIVERO MELGAR
En diálogo con nuestro canal digital La Noticia Perú, la doctora Essy Maradiegue, directora de Prevención y Control de Cáncer del Ministerio de Salud, reveló que 7,800 mujeres son diagnosticadas cada año con cáncer de mama y, de ellas, aproximadamente 1,900 fallecen. En el caso del cáncer de cuello uterino, 4,800 mujeres reciben el diagnóstico anualmente, con un saldo de casi 2,500 muertes. Lo paradójico es que muchos de esos decesos de podrían evitar si la enfermedad se detecta a tiempo.
El Ministerio de Salud viene realizando esta semana una campaña de tamizaje de prevención de cáncer de cuello uterino y cáncer de mama. Cuéntenos un poco de la campaña.
Esta es una campaña que estamos realizando en el año ya por tercera vez consecutiva, tratando de acercar justamente los servicios de salud hacia la población. En este caso, en el marco del Día de la Madre, hemos elaborado una campaña para la mujer, que consiste básicamente en la detección del virus del papiloma humano y realizar el tamizaje de cáncer de cuello uterino, y también el tamizaje de cáncer de mama. Hemos comenzado la campaña el día 10 de mayo y estaremos hasta el día 16 de mayo en todos los establecimientos desde el Ministerio de Salud, desde el primer nivel de atención, para poder brindar atención a toda la población. Nuevamente nos estamos dirigiendo no solamente a la población que, digamos, está afiliada al Seguro Integral de Salud, sino también hacia las personas que tienen un seguro social de salud o también que sean de Fuerzas Armadas o instituciones privadas. Todas, en este caso, pueden acceder al tamizaje, tanto de cáncer de cuello uterino como de mama.
Si entramos en el tema del cáncer de mama, ¿qué tan frecuente se ha convertido?
Bueno, se estima que alrededor de 7,800 mujeres se realizan un diagnóstico de cáncer de mama en nuestro país, de las cuales aproximadamente 1,900 fallecen. Es decir, cada día alrededor de 20 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama. Sin embargo, 5 mujeres fallecen.
El porcentaje es alto, ¿no?
Es alto con respecto a otras partes del mundo donde el cáncer de mama es una enfermedad bastante curable y detectada a tiempo. Lo que ocurre en nuestro país es que, lamentablemente, vemos casos de enfermedad avanzada. Alrededor de casi el 60 % de las mujeres se diagnostican cáncer de mama en estadio avanzado. Y, lamentablemente, detección en estadio avanzado significa una menor sobrevida.
¿Hay una poca cultura de prevención en el país de parte del mismo ciudadano? ¿O no tenemos quizás la capacidad de acceder a este tipo de campañas, por ejemplo?
Existen una serie de variables por las cuales tenemos cáncer de mama en estadio avanzado. Como bien comentabas, puede ser el tema del factor de educación y el factor cultural. Por eso estamos tratando de realizar cada vez más campañas y, asimismo, tratando de difundir más acerca de la importancia de la detección temprana de cáncer de mama. Pero también es una realidad que tenemos, digamos, un país con diferentes sistemas en los cuales no todos pueden acceder a los servicios de tratamiento. Entonces, eso, lamentablemente, dificulta el poder realizarse un diagnóstico temprano.
¿Hay un rango de edades promedio en el que se puede desarrollar esta enfermedad?
El cáncer de mama se presenta de manera más frecuente en las mujeres por encima de los 60 años. Pero eso no significa que no se pueda presentar en una población más joven. De hecho, estamos viendo cáncer de mama en mujeres más jóvenes que superan los 30 años tan solamente. Entonces, sí es importante estar atento con ello. Sabemos que se pueden realizar las mamografías bilaterales a partir de los 40 años de edad, desde los 40 hasta los 69 años. Y también es importante saber que antes de esa edad podemos realizarnos las pruebas en el autoexamen de las mamas, que también es una prueba importante para poder determinar si existe alguna afectación o algún signo o síntoma de alerta a nivel de las mamas, como puede ser el hundimiento del pezón, la secreción, signos de inflamación, algún bulto oculto que se puede encontrar alrededor de la mama o en las axilas.
¿Una persona se puede realizar este tipo de chequeo?
Este autoexamen se lo pueden realizar generalmente las mujeres jóvenes. Lo que se recomienda es que no se realicen durante la etapa de la menstruación, pero sí a los 7 días después de terminada la menstruación se puede realizar esta prueba. Algo muy importante que decir es que el autoexamen de mama no reemplaza las pruebas de mamografías; entonces, basta con encontrarse alguna lesión o algún nódulo o sospechar que algo no está bien, es importante acudir al establecimiento de salud para que un médico lo vea.
Hemos desarrollado el tema del cáncer de mamá, pero esta campaña también trata el cáncer de cuello uterino. En cifras, ¿cómo estamos respecto a este tema?
El cáncer de cuello uterino, a pesar de ser una enfermedad prácticamente prevenible en nuestro país, es una de las primeras tres causas de muerte y es el segundo cáncer más frecuente en las mujeres. Alrededor de 4,800 mujeres enferman de cáncer de cuello uterino (al año), de las cuales casi 2,500 fallecen. Estamos hablando de que cada día 13 mujeres se realizan el diagnóstico de cáncer de cuello uterino y 6 fallecieron.
¿La primera es el cáncer de mamá?
No, la primera causa de muerte por cáncer en nuestro país es el cáncer de estómago. Respecto al cuello uterino, ¿a partir de qué edad una mujer se puede realizar el tipo de chequeo’ Bueno, el cáncer de cuello uterino, que es ocasionado principalmente por el virus del papiloma humano, demora una serie de años, entre 10 a 15 años, para que esas células de la zona cervical del útero de la mujer se transformen en neoplasia maligna. La edad en la cual las mujeres se deben hacer un chequeo es a partir de los 25 años. Entonces, de los 25 hasta los 74 años, las mujeres deben realizarse un chequeo para cáncer del cuello uterino.
CHEQUEO A TIEMPO PUEDE SALVAR VIDA
“Sabemos que, dentro de cáncer, las mujeres que logran realizarse sus chequeos a tiempo pueden detectarse la enfermedad y salvar vidas. Salvar su vida, pero a la vez también salvar a su familia. Entonces es muy importante por ello no descuidarse, acudir a realizarse su chequeo para poderse hacer un diagnóstico a tiempo”, señala la oncóloga Essy Maradiegue.