EspecialesLo último

“Urge que las FF. AA. apoyen a la Policía”

Eduardo Pérez Rocha, exdirector de la PNP, advierte que si no se cumple con decreto supremo y todos será igual, el estado de emergencia seguirá siendo un fracaso

  • El exdirector de la PNP señala que llama la atención es que hay convenios de municipalidades y la PNP, pero no se cumple el requisito mínimo y por eso no se ejecutan. Agrega que los alcaldes deberían de dotar de chalecos antibalas a los policías.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El exdirector de la PNP, Eduardo Pérez Rocha, sostuvo que hay una grave carencia de recursos y equipos básicos para los agentes en la lucha contra la criminalidad. En una entrevista con nuestro canal digital, La Noticia Perú, criticó la falta de chalecos antibalas y la ausencia de planes concretos durante los estados de emergencia en 13 distritos de Lima Metropolitana y uno en el Callao.

Uno de los ejemplos de la crisis de inseguridad se evidenció en un reciente ataque criminal en San Borja. Un policía intentó detener a unos delincuentes que acababan de asaltar a una cambista y fue baleado en el rostro. ¿Qué nos lleva a pensar este incidente?

Se supone que han declarado en estado de emergencia ciertos distritos. Y los delincuentes conocen porque también ellos reglan y ven dónde efectuar sus actos ilícitos, y van a intervenir en distritos que no están en estado de emergencia. No obstante, San Borja es uno de los distritos más seguros, tiene cámaras de videovigilancia, cantidad de policías que trabajan con Serenazgo. Lo que llama la atención es que hay convenios con municipios y la PNP, pero no se cumple el requisito mínimo. Si yo como alcalde de un municipio con alto dinero, con gran capacidad en logística, ¿cómo voy a recibir a un policía que no esté con chalecos antibalas? Porque los policías no tienen como prenda personal el chaleco antibalas. Ese chaleco antibalas debería proporcionarle el alcalde, ya que este está pidiendo el apoyo de la institución. Se dan dispositivos en aspectos de intervenciones y, lamentablemente, no existen planes.

¿Qué medidas debería tomar un alcalde para asegurar que los elementos de seguridad mantengan su eficacia en situaciones de riesgo?

Acá estamos viendo que el mismo alcalde de San Borja está indicando que uno de los disparos de estos delincuentes en fuga le impacta en el casco de un sereno, pero, a Dios gracias, el casco protegió al sereno y rebotó la bala. Es decir, los elementos de seguridad deben verificarse antes de salir al servicio. Y no es el hecho de decir que se le pagó al policía, pero estos están sin protección. Esto me parece que es algo indolente y corresponde a las autoridades verificar por la seguridad de los que están haciendo la prevención y el patrullaje integrado.

¿La creciente ferocidad con la que actúan los delincuentes refleja un cambio en la realidad de la inseguridad que vivimos hoy en día?

Tenemos el último registro del Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) que está hasta noviembre. Estamos viendo que de enero a la fecha cómo las muertes han ido en aumento. En el Sinadef no hay engaños, y está probado. Y lo más interesante es la cantidad de muertes por armas de fuego, por métodos delincuenciales. Esto nadie lo puede negar ni ocultar. Entonces, están fracasando las políticas de gobierno que, de acuerdo al artículo 44 de la Constitución, es la seguridad a nivel nacional.

Se amplió por 45 días el estado de emergencia en 13 distritos de Lima y uno del Callao. ¿Cuál es su lectura sobre esta decisión?

Este estado de emergencia, que no es nuevo, se catalogó como fracaso porque no se cumple lo que indica el decreto supremo. El decreto supremo 129-2024 PCM establece que la PNP mantiene el control del orden interno con apoyo de las Fuerzas Armadas. ¿En qué lugares críticos se va a establecer este personal policial? Esto no lo hemos visto. Esto puede deberse a que no existe el cumplimiento de lo que dispone la Policía. Si esto va a seguir igual, es un estado de emergencia que va a seguir siendo un fracaso.

Los estados de emergencia parecen ser solo una solución paliativa, sin abordar las causas profundas de la crisis. ¿Cuál debería ser la estrategia a largo plazo?

La estrategia la va a dar el más alto nivel, en este caso, el Ejecutivo. Y la táctica responde a la pregunta ¿cómo hacerlo? Que corresponde a los mandos inferiores. En este caso, la estrategia la va a dar el Ejecutivo con la declaratoria de emergencia. Pero la táctica le corresponde a la Policía. Esto debe tener tres requisitos. Debe ser adaptable, practicable y aceptable.

PLANES DE SEGURIDAD EN GAMARRA Y MESA REDONDA NO SE CUMPLEN

En diciembre ¿debería la ciudadanía tomar precauciones adicionales para evitar situaciones de riesgo?

La ciudadanía conoce esto y ya sabe dónde va a ocurrir, qué problemas se pueden presentar. Pero acá los responsables son los que presiden los comités de seguridad ciudadana, tanto provinciales como distritales. Estamos viendo en Gamarra lo que está pasando. La vocera de Gamarra indicó cómo han ingresado ahí los extorsionadores. En Mesa Redonda no hay ni siquiera un espacio dentro de la vía pública. Pero no se está haciendo nada.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba