Soto Vallenas: “La justicia se ha politizado”
- El Dr. Gastón Soto Vallenas postula al decanato del Colegio de Abogados de Lima (CAL) y plantea una mayor preocupación por la salud de los agremiados. Las elecciones se realizarán el 24 de febrero.
POR: RICARDO GÓMEZ PALMA
El exmiembro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Gastón Soto Vallenas, opinó que la justicia ha perdido su imparcialidad y ahora son los intereses personales, particulares y de partido los que se imponen. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, sostuvo que “la justicia se ha politizado y la política se ha judicializado”.
¿Cómo evalúa este momento crítico que atraviesa el sistema de justicia?
El involucramiento de variados temas, en particular lo político y la justicia, va a influenciar sobre el funcionamiento dentro del marco de la autonomía que tienen las instituciones, es lo que le está haciendo mucho daño al funcionamiento del sistema democrático. La política se ha judicializado y la justicia se ha politizado. La política no hace el control político, para que la justicia funcione dentro del marco también de su autonomía, pues son los intereses personales, particulares y de partido los que se imponen, y eso aquí le hace daño a la persona y a la sociedad; y eso es lo que debemos evitar. El problema parte no de las leyes, no de las normas, sino de que estas se cumplan.
Usted formó parte del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
Cuando asumimos el cargo en el año 2010 junto al ingeniero Luis Maezono, que había sido rector de la Universidad Agraria y con una profesión que nada tenía que ver con el derecho, se buscaba tener una mirada holística. El CNM estaba conformado por médicos o biólogos, pero ya en el cargo uno se da cuenta de cómo son necesarios los conocimientos interculturales, interdisciplinarios, para una mejor evaluación al postulante. Al evaluar los currículos para el proceso de ratificación, el ingeniero Maezono descubrió currículos con infinidad de certificados de dos o tres cursos que se habían llevado al mismo tiempo. Gonzalo García Núñez, que fue miembro del directorio del BCR, era acucioso en el análisis del estado económico y financiero del postulante o del juez que podía haberse enriquecido en el ejercicio de la función.
La JNJ está conformada por abogado pero con serios cuestionamientos respecto a su composición y su actuación.
Lo que ocurre es que se ha politizado el sistema que se utiliza como mecanismo para seleccionar y nombrar, bajo el estigma de que es meritocrático, a los integrantes de la junta. La denominación es inadecuada porque se trata de una comisión especial de acuerdo a la reforma constitucional. Somos testigos que se mide con diferente vara a quienes deben ser investigados. Independientemente de que podamos estar de acuerdo con las decisiones, el criterio debe ser uno solo y seguirse una regla, una norma, o una plantilla igual para todos.
¿Cómo deben procesarse todos estos elementos que salen a diario? ¿Debemos esperar esa corroboración, o debería, como hizo la Junta con Patricia Benavides, disponer suspensión inmediata de todos los involucrados?
En el caso de la presidenta de la República, así como de altos funcionarios, tienen su propio procedimiento, pero lo que sí no debe parar es el proceso investigatorio, porque a partir de ahí es que se tienen que tomar decisiones mucho más serias y determinantes, que impliquen en ese sentido la posibilidad de que, llegado el momento, se tengan que ya ir señalando presuntos responsables de los casos, como los que estamos mencionando. Soy uno de los que sigue sosteniendo en mantener el artículo que aparece en nuestra Constitución respecto a la incapacidad moral permanente, porque es un mecanismo de control político que el Parlamento tiene para, frente a la eventualidad que un presidente haya cometido una acción indebida, o indecorosa para el ejercicio del cargo, pues pueda separarlo.
Además de la crisis política, tenemos la crisis económica y la terrible ola de inseguridad.
Hasta hace un par de años, respecto al manejo económico, el Perú era motivo de análisis por los grandes estudiosos de la economía, de que la crisis política no ha afectado al económico, pero ahora la situación es diferente. En el análisis de estructura funcional, la economía no está desligada de la política, así como la política no está desligada de la economía social, y la inseguridad, lo cultural tampoco. Por eso es digo, que la democracia no se va a desarrollar en el Perú, si es que no va a acorde o paralelo al desarrollo de la cultura política y de sus instituciones.
COMO CANDIDATO AL CAL PROPONE RECUPERAR EL PRESTIGIO Y CREDIBILIDAD
¿Qué propone como candidato al Colegio de Abogados de Lima?
Recuperar ese nivel, ese prestigio y credibilidad que antes tenía el CAL. Es decir, ser una institución que genere corriente de opinión. Pero para ello tiene que hacer propuestas concretas, responsables, con criterio y bien fundamentadas. En el aspecto interno vamos a dar al abogado las condiciones para que la gente pueda tener una buena vida y, además, capacitación, posibilidad de desarrollo profesional. Vamos a preocuparnos por la salud directamente a través del colegio y, claro, el esparcimiento para los agremiados. Este 24 de febrero todos ganaremos marcando el número 11.