“Somos el segundo país productor de cocaína en el mundo”
Carmen Masías, directora de Cedro, revela que la producción ilegal de hojas de coca creció durante el gobierno de Pedro Castillo

- La directora de Cedro destaca la labor que realiza dicha institución no solo en educación e información, sino también en la promoción de un estilo de vida saludable.
POR: ENRIQUE RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, la directora ejecutiva de Cedro (Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas), Carmen Masías Claux, reveló que, a nivel mundial, el Perú es el segundo productor de cocaína, actividad que creció en el anterior gobierno. Por ello, destacó la importante labor que realiza Cedro no solo en información y educación, sino también en la promoción de un estilo de vida saludable.
¿Qué es Cedro y cuál es la labor que vienen realizando?
Somos una ONG que tiene 37 años. Somos profesionales de la salud y, con el paso del tiempo, hemos ampliado nuestras líneas de acción, no solo de educación e información, que es la esencia por la que nace CEDRO, sino también en la promoción de un estilo de vida saludable. En ese rango está educar, informar, pero también el producir en situaciones, escenarios mucho más ligados a lo legal. Estamos trabajando en la Amazonía, no solamente para que la gente no consuma indebidamente estas sustancias, sino también para evitar que esas personas no ingresen a la ilegalidad, porque somos el segundo productor de cocaína en el mundo.
¿En qué consiste el programa estilo de vida saludable?
Se trata de un programa que no sólo informa, sino también ofrece las circunstancias y los factores que pueden llevar a las personas a entender que es mucho mejor ser saludable en todo sentido. La salud mental y la salud física, que muchas veces las separamos, pero ambas van de la mano. Trabajamos mucho con jóvenes, hombres y mujeres, y lo que ofrecemos también son oportunidades de empleabilidad, y en los grupos de riesgo la migración es un grupo que puede ser sumamente positivo.
Al hablar de la migración hablamos de la migración extranjera.
Así es. Acabamos de tener un evento que llamamos “empresa integradoras”, que asumen la responsabilidad de poder incorporar también a migrantes dentro de la legalidad. Cuando hablamos de la ilegalidad, de la captación de jóvenes, Cedro responde con oportunidades y escenarios mucho más favorables a las personas que pueden estar en riesgo.
¿Existe capacidad para atender a las personas que caen en el problema de las drogas?
No hay en el Perú una red suficiente, aunque sí meritoria para tratar a la cantidad de personas que ya está enganchada en este problema. Nosotros hoy en día estamos hablando de una terciarización a centros de salud y comunidades terapéuticas que son de gran ayuda en la recuperación cuando brindan servicios de calidad y no infringe la ley.
Cedro viene realizando actividades importantes en el interior del país, cosa que antes no se daba…
Estamos en la selva, tratando de generar núcleos de desarrollo con las comunidades nativas. Estamos en lugares donde se ha incrementado enormemente, sobre todo en el gobierno anterior (de Pedro Castillo) la producción de hoja de coca. En Ucayali, Loreto, Huánuco, la producción ha llegado a las 100 mil hectáreas. Felizmente este gobierno ha tomado una política mucho más integral con acciones como la interdicción y erradicación. Lo que se hizo en Monzón es un ejemplo de lo que es la política integral. Se negoció con las personas que realmente estaban en un encierro. Era una zona que tenía 76 % de pobreza, pero ahora producen café, tienen turismo de aventura, siembran cacao.
¿Cómo es la labor que Cedro realiza con el Estado?
El rol de Cedro es apoyar al gobierno, es articular. Por ejemplo, cuando hablo de una población migrante, y nosotros estamos apoyando con la empresa, con la CONFIEP, con las empresas integradoras de migrantes, estamos con el grupo Intercorp que nos está cediendo 20 lugares para poner migrocentros que apoyan a los migrantes y también a los peruanos a establecer una realidad legal (pasaportes), pero además en cómo se pueden integrar al país. Eso representa que esté la superintendencia de migraciones, la empresa, las ONG y otros socios como el BID, USAID, entre otros. Esa articulación, desde una mirada integradora, creo que es fundamental para avanzar. Las ONG son puentes para llevar lo que las políticas de Estado no pueden llegar a todas las partes del país.
“EL NARCOTRÁFICO ES UNA GRAN AMENAZA”
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS QUE TIENE CEDRO PARA LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS?
Acabamos de terminar una reingeniería de Cedro, nos hemos adaptado a la pandemia y a la postpandemia, digitalizándonos, y ahí viene esa interacción de jóvenes y antiguos. Nuestra mirada está enfocada en seguir promoviendo la salud integral, en apoyar al gobierno en lo que creemos que también es nuestra visión y misión; generar ambientes para jóvenes de educación sana. El Perú es un país muy hermoso, pero tiene en el narcotráfico a una de sus más grandes amenazas.