Particular

“Sendero podría volver a tomar el camino militar”

Escritor y periodista Víctor Tipe advierte que, tras la muerte de Abimael Guzmán, terroristas de Sendero Luminoso podrían reorganizarse y reiniciar su “lucha armada”

El escritor Víctor Tipe Sánchez es uno de los periodistas que con mayor profundidad y minuciosidad han investigado el fenómeno terrorista en el Perú. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Multimedia da a conocer reveladores detalles del funcionamiento de Sendero Luminoso antes y después de la captura de Abimael Guzmán, a la vez que analiza qué podría pasar tras la muerte del fundador de este movimiento subversivo que, según su evaluación, podría retomar el camino militar.

Cuando sucede la captura de Guzmán, ¿Sendero Luminoso ya trabajaba en el VRAEM?

Sendero Luminoso comienza a trabajar en el VRAEM aproximadamente el año 82, porque se trataba de una zona estratégica a efectos de que las columnas que operaban en Ayacucho pudieran escaparse en caso haya una persecución del Ejército. Entonces, lo primero que hace Sendero Luminoso en esa zona es aplicar un periodo de concientización en el que establece contacto con los profesores nativos de la zona, también con los colonos. Muchos de ellos habían llegado de la sierra en los años anteriores, en los 60, 70, se habían establecido en la zona periférica de Satipo. Entonces, Sendero llega y empieza a establecer una especie de “escuelas populares”, los convence con el discurso ya conocido y finalmente los lleva al monte. Este traslado, este éxodo de comunidades nativas ocurre a finales de los años 80.

¡Y en 40 años las Fuerzas Armadas no han podido hacer absolutamente nada!

No han podido hacer absolutamente nada. Bueno, eso es motivo de otro análisis. Lo que han hecho -y es una narración del tercer libro que escribí- fue rescatar a algunas familias. La última de ellas fue el 2016, creo, cuando lograron sacar a unas 40 personas de diferentes edades.

Cuando tú dices “rescatados”, imaginamos que hay mucha gente que está allí contra su voluntad.

Exactamente. Fueron miles las personas que fueron llevadas a la fuerza a finales de la década de los 80. Los que han nacido allí, los “pioneritos”, no conocen otro mundo más que ese. Son gente que ahora tiene 19, 20 años. Forman parte de lo que son las columnas armadas y que eventualmente salen a algún poblado cercano al VRAEM y cometen atentados. Ellos han sido ideologizados en el monte. Forman parte de los remanentes de Sendero, lo que le llaman ahora el Militarizado Partido Comunista del Perú, que es encabezado por los Quispe Palomino. Eso es lo que queda de Sendero que, en algún momento, después de la captura de Guzmán y el “acuerdo de paz” se escinde, se separa, pues Sendero del VRAEM no estaba de acuerdo. Sendero Luminoso de Abimael Guzmán emprende una nueva estrategia de lucha política, que es lo que tenemos ahora.

Allí los líderes siguen siendo los Quispe Palomino, ¿verdad?

Sí, el único que queda vivo es Víctor Quispe Palomino, el mayor, porque los otros dos ya fallecieron. Pero Quispe Palomino está sujeto a dos personajes, entre comillas se les puede llamar históricos, que son la “camarada Olga” y la “camarada Vilma”. Son gente que lo ha acompañado durante 30 o 40 años y han llegado a ocupar los lugares que han dejado los otros dos Quispe Palomino que han fallecido.

La muerte de Guzmán, ¿incidirá en algo en esta gente?

Acá en el Perú y en Latinoamérica ha surgido un fenómeno muy singular del que muy pocos analistas se han percatado. Las izquierdas de toda Latinoamérica se han unido en un frente -y lo ha dicho en los audios la propia “camarada Vilma” hace dos o tres meses, después de la muerte de 16 personas en el VRAEM- el llamado “Frente Revolucionario Comunista” en el mundo. Eso quiere decir que muy internamente muchos de los partidos de izquierda de Latinoamérica se han unido más allá de las ideologías. Se puede decir que es una estrategia muy pragmática o una estrategia alrededor del programa.

Entonces, lo que antes sonaba imposible que era que Sendero Luminoso se uniera al MRTA ahora es factible. Y así otros movimientos subversivos como las FARC en Colombia, etc., etc., han logrado enhebrar, a través de una “coordinadora bolivariana”, una especie de movimiento que busca tomar el poder en todos estos países, sean estos movimientos violentistas o no. En muchos de estos países la estrategia es la lucha política, como el caso peruano. Entonces ahora hay una especie de vínculo entre lo que quedaba del MRTA y Sendero Luminoso impulsado por esta “coordinadora bolivariana”, que viene de Venezuela y, obviamente, con influencia cubana. Entonces, en ese contexto habría que ver qué es lo que cambia en Sendero Luminoso que, electoralmente en estas elecciones, a través del Movadef ha tenido alguna participación.

Hay un sector de Sendero Luminoso, de Abimael Guzmán, que no estuvo muy de acuerdo con la lucha política y pretendía reiniciar la lucha armada de los años 80, sobre todo los más jóvenes, que romantizados, entre comillas, buscaban reiniciar ese camino que fue cortado el 12 de septiembre de 1992 con la captura de Abimael Guzmán. Sin embargo, los “históricos”, que tienen mayor experiencia, siempre contuvieron ese tipo de reacciones de los jóvenes. Ahora, la muerte de Abimael Guzmán les genera un “vacío de poder” que podría ser llenado por Elena Iparraguirre, pero ella tampoco tiene consenso total.

¿Habría una especie de conflicto?

Podría generarse una lucha interna en el Sendero Luminoso de Abimael Guzmán que podría cambiar de algún modo la estrategia de esta facción, que hasta ahora ha logrado reorganizarse de algún modo. Aunque la gente hable de “terruqueo” y diga que hay exageraciones, la evidencia empírica es que ellos han logrado establecer, por lo menos, unos 20 destacamentos a nivel nacional.

Y cuando hablamos de destacamentos no solamente hablamos de aquellos que están preparados para hacer atentados mañana, no, ellos están haciendo lucha política por disposición de Abimael Guzmán, pero podrían cambiar en algún momento a hacer lucha militar, como ocurrió en los años 80. Entonces, ese es el tema que no se está viendo y que electoralmente y por impulso de las pasiones políticas no se está analizando con frialdad.

SEPA QUE…

VÍCTOR TIPE es autor de los libros: “El valle de la muerte: Las masacres ocultas de Sendero Luminoso en el VRAEM”, “Abimael, La captura” y “Uchuraccay. El pueblo donde morían los que llegan a pie”.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba