EspecialesLo último

“San Marcos es una réplica de lo que pasa en el país”

Docente de la UNMSM, Jorge Páucar Luna, señala que este 27 de mayo serán las elecciones y los estudiantes quieren el cambio

  • El profesor Jorge Páucar señala que la universidad Decana de América tiene un presupuesto bastante grande, casi como un gobierno regional, y hay autoridades que quieren la continuidad en esta gestión para poder así seguir haciendo lo mismo.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

Este 27 de mayo se realizará la jornada electoral en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la expectativa crece. El docente de la Facultad de Ingeniería Industrial, Jorge Páucar Luna, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, indicó que hay un descontento de parte del alumnado con el proceso electoral y con la gestión de las autoridades universitarias.

Se vienen las elecciones en la universidad, ¿cuál es el ambiente que se vive?

Se vive el ambiente previo a la intención que hubo el año pasado de realizarse las elecciones, un comité electoral que no está apegado a las normas, falta de gestión en la universidad, descontento de los alumnos, listas tachadas otras que no…

¿Qué es lo que se va a elegir en estos comicios?

Se va a elegir a los miembros de la Asamblea Universitaria, que es el ente máximo de la universidad, se van a elegir los representantes de los consejos universitarios y los decanos de las facultades, y los miembros de los consejos de las facultades; prácticamente se va a elegir a todos los miembros del gobierno de la universidad. Todos los estudiantes y los docentes de pregrado y posgrado participan de estas elecciones. ¿Cuál es el interés que tienen los alumnos en estas elecciones? Los alumnos quieren el cambio en la mayoría de los casos, pero quieren un cambio para mejor y la democracia, justamente, busca la alternancia en la administración de la universidad para que venga con una nueva óptica, mirándose el futuro, porque lo que estamos viendo en más de lo mismo. Hace algunos meses se debieron realizar las elecciones, pero se suspendieron…

Sí, por falta de garantías, el Comité Electoral tuvo una serie de irregularidades, al final, ante la protesta de los alumnos de tomar la universidad. Y después hubo la masacre que sufrieron los alumnos por parte de seguridad de la universidad, cosa que quedó en nada, el Comité Electoral simplemente renunció. La Asamblea Universitaria volvió a nombrar otro comité, prácticamente con la misma línea, y se está llevando el cronograma electoral con algunos pequeños matices, pero prácticamente en la misma línea.

Si el comité anterior fue cuestionado y fue cambiado y las elecciones se tuvieron que posponer, ¿este nuevo comentario corre el mismo riesgo?

El panorama siempre es aleatorio en la universidad o porque el Comité Electoral está teniendo la misma línea, han tachado listas estudiantiles. Por ejemplo, en la Facultad de Letras, en mi facultad, están dejando correr a un decano que no cumple con lo que dice la ley universitaria. Un miembro del Comité Electoral anterior está repitiendo el plato, cuando se supone que, si ha renunciado, ya no debería estar ahí, y es el mismo asesor legal. Hay un descontento general, por ejemplo, la Federación Universitaria, un grupo de alumnos, no han podido inscribir sus listas, tanto en Decanato como en Asamblea Universitaria. Entonces, prácticamente están corriendo dos listas de los órganos de gobierno para esta elección. Hay un poquito más de pluralidad, no es tan escandaloso en lo que es para docentes, pero en las facultades se está viendo que, por ejemplo, hay autoridades que, según el reglamento, deben renunciar días antes a los cargos que ya tienen cargos de elección o administrativos.

Usted nos cuenta que hay una serie de cuestionamientos, ¿hacia dónde apuntan estas elecciones?

Lógicamente, si cambiaran a las autoridades habría auditoría de lo que está pasando ahora, y habría relevos en los cargos. San Marcos tiene un presupuesto bastante grande, casi como un gobierno regional, y hay autoridades que quieren la continuidad en esta gestión para poder así seguir haciendo lo mismo, ya que pertenecer a un órgano del gobierno, esto da ciertas ventajas, como el dictado de curso de verano, viajes, pasantías, etc., y lo principal es que hay docentes que pueden seguir ejerciendo cargos administrativos recibiendo un dinero extra.

¿Cómo cree que se van a desarrollar las elecciones este 27?

Bueno, estamos con bastantes tropiezos, porque vemos que hay dos facultades que están tomadas por los alumnos y ha estado tomado el comedor central. En la Facultad de Educación, la situación es lamentable, hubo un intento de toma en la Facultad de Matemáticas, que ha sido tomada por los alumnos de Chilca por las condiciones en las que estudian allá. Estas tomas son apolíticas, son por reformas universitarias, por tema de gestión.

Si bien usted menciona que estas protestas son apolíticas, es evidente que muchas de las posturas en San Marcos son políticas…

San Marcos es una réplica de lo que pasa en el país, ya no se puede hablar ni de izquierda ni derecha. De Izquierda se podría señalar a profesores antiguos que pertenecían a la federación revolucionaria, son reciclados que son ahora, como yo les digo, los nuevos burgueses. Pero, yo veo que ahora estos problemas son más de gestión y hay una gestión que no quiere la alternancia y quiere continuar, lo peor es que la gestión no es buena.

¿Qué papel jugará la ONPE en estas elecciones?

ONPE, según la ley de universitaria, debe supervisar las elecciones, según el estatuto de la universidad, pero se tiene el concepto de que la ONPE, es un invitado de lujo, como para que venga a bautizar al niño. Hasta ahorita no se sabe nada, no se ha hecho ninguna campaña de ONPE por las elecciones sobre quién va a verificar los votos de software, porque si no, va a pasar lo mismo que, por ejemplo, ha ocurrido en el Colegio de Ingenieros en las elecciones donde se han registrado problemas, o como en la Universidad de Callao.

Estas elecciones serán electrónicas

El docente Jorge Páucar Luna refiere que las elecciones serán electrónicas y advirtió que esto podría significar un problema.

“Se pasó de elecciones normales a las electrónicas. O sea, antes, un voto se podía contar físicamente, pero ahora tenemos que estar a expensas de lo que diga el sistema. ¿Y el sistema quién lo audita? Nadie sabe eso, se supone que debe ser ONPE”, indicó. Finalmente, refirió que la UNMSM siempre cuenta con una imagen que muchos buscan imitar, pero, a su juicio, esto se ha venido perdiendo.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba