ParticularSalud & Bienestar

Salud:¿Es normal necesitar un tiempo para uno mismo?

Cultivar el autocuidado y el manejo del estrés fortalece la resiliencia familiar y enseña a los hijos a afrontar los desafíos con equilibrio y seguridad.

Ser padre o madre es una experiencia transformadora, que conlleva también una gran responsabilidad. Las noches sin dormir, las necesidades permanentes del bebé y la presión por “hacerlo bien” pueden traer como consecuencia que el autocuidado quede relegado. Sin embargo, reservar tiempo para uno mismo no es un lujo ni un acto de egoísmo, sino una necesidad para mantener el equilibrio emocional y disfrutar plenamente de la crianza.

Según la Asociación Americana de Psicología (APA) , los padres reportan niveles de estrés significativamente más altos que quienes no tienen hijos. De hecho, un 33% de ellos experimenta estrés extremo a diario, en comparación con el 20% de las personas sin hijos. El agotamiento parental, caracterizado por una sensación de sobrecarga física y emocional, puede afectar la paciencia, el bienestar mental e incluso la calidad del vínculo con los hijos.

La psicóloga clínica Kristell Pacheco señala que, en medio de las múltiples exigencias diarias, sentir estrés durante la crianza es una reacción natural y esperable. No obstante, es importante estar atentos si este estado se intensifica o prolonga en el tiempo, ya que puede afectar el bienestar emocional y la dinámica familiar.

“Hoy en día, muchos padres y madres intentan abarcarlo todo al mismo tiempo, pero es importante reconocer los propios límites y aceptar que no siempre se puede con todo. La crianza es un acto de amor, pero para dar lo mejor a nuestros hijos, primero debemos estar bien con nosotros mismos”, explicó la especialista de salud mental.

¿Cómo poner en práctica el autocuidado?

 El autocuidado es una forma activa de priorizar nuestro bienestar, que nos permite recargar energías y mantener un equilibrio entre la crianza y nuestra propia salud física y emocional. Bajo esta línea, la psicóloga Pacheco junto a Babysec, te comparten algunas recomendaciones que promueven un balance saludable para los padres de hoy:

  1. Pequeños momentos para uno mismo: No se necesita una tarde entera para desconectarse. A veces, cinco minutos para respirar profundamente, tomar una taza de café sin interrupciones o leer unas páginas de un libro pueden marcar la diferencia.
  1. Delegar quehaceres sin culpa: Pedir apoyo a la pareja, familia o amigos es clave. Compartir responsabilidades permite que los padres distribuyan tareas de forma equitativa y fortalezcan sus lazos con el entorno.

3.- Permitirse espacios de ocio y recreación: Incluir actividades en casa que brinden disfrute personal, como escuchar música, ver una película, hacer ejercicio o compartir con amigos, ayuda a reducir el estrés y recargar energía sin necesidad de alejarse del bebé.

4.- Validar las propias emociones: Sentir cansancio, frustración o necesitar un momento de calma no significa ser un mal padre o madre. Reconocerlo y buscar espacios de descanso ayuda a evitar el agotamiento y permitirse sentir vulnerabilidad, que no es una señal de debilidad, sino de autoconsciencia y fortaleza.

5.- Dejar el perfeccionismo de lado: No existe la crianza perfecta, y es momento de detener los discursos y exigencias de ser un padre o madre ideal. Es necesario aceptar que no todo se puede controlar, pensamiento que puede ayudar a reducir la ansiedad y disfrutar más el proceso.

El autocuidado no siempre es fácil de priorizar, y es normal sentirse abrumado en algunos momentos. Si aceptar o manejar estas emociones se vuelve complicado, la psicóloga Pacheco sugiere buscar el acompañamiento de un profesional para recuperar el equilibrio y reforzar el bienestar tanto personal como familiar.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba