¿Resulta conveniente incrementar la Remuneración Mínima Vital en esta tercera ola de Covid?
Por: Julio Palomino Meza

La Remuneración Mínima Vital (RMV) debe entenderse como la cantidad o suma de dinero que se le paga al trabajador que labora una jornada completa de 08 horas y 48 horas semanales.
La RMV no ha sufrido variación desde el 2018, y en la actualidad asciende a la suma de S/ 930.00. Nuestro país ha sufrido los avatares y golpes de la Pandemia por el Covid-19, y por ello gran parte del sector empleador ha tenido que cerrar operaciones, y otros se vienen sosteniendo en el día a día sin una recuperación positiva a nivel financiero y laboral.
En el arranque del 2022 la reactivación económica no se ha dado al ciento por ciento, muchas empresas luchan por subsistir y otras simplemente han desaparecido.
La informalidad laboral sigue en ascenso, nadie contrata en planillas, la gran mayoría de empresas asume el riesgo de contratar con recibos por honorarios sin respetar las modalidades de contratación permitidas legalmente.
Simplemente el trabajador debe aceptar las condiciones laborales, y nada puede reclamar porque si no simplemente no es contratado, y el Estado no genera incentivos para combatir la informalidad laboral.
No se respetan el pago de las cargas sociales ni los beneficios sociales. Todo pago es informal, y así se desarrolla la relación de trabajo en nuestro país, sin que exista una política seria para combatir la precarización del empleo.
La actual Ministra de Trabajo insiste que el incremento de la RMV se discutirá a partir del 15 de enero del año en curso, cuando sesione el Consejo Nacional de Trabajo, pero ¿será posible buscar un consenso entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios?
Se habla también que a partir de mayo estará listo el Proyecto del Código de Trabajo para agrupar a todas las normas laborales que en nuestro país están dispersas, cuando ni siquiera se ha podido discutir la Ley General de Trabajo que se encuentra encarpetada hace años en el Congreso.
El índice de la inflación en nuestro país está por encima del 5%, y resulta ser la tasa más alta de los últimos doce (12) años, siendo así que la crisis política y la falta de gobernabilidad tampoco van a ayudar en el futuro.
Existe una profunda crisis, el país se encuentra en piloto automático, y no hay cambios congruentes en el corto o mediano plazo.
La presencia de Castillo como Jefe de Estado genera desconfianza en la población, no hay rumbo certero a nivel laboral, no hay convocatoria a los gremios empresariales para que opinen, y busquen salidas viables con los sectores que agrupan a los trabajadores.
Creemos que no puede tolerarse una manipulación populista para tratar de tapar el desastre e improvisación de un gobierno que hasta el día de hoy no sabe cómo está dirigiendo al país.
Lo anterior, solo generaría mayor informalidad en la contratación laboral, y mayor tasa de desempleo.
Si se da el incremento de la RMV, los despidos estarán a la orden del día. Esta historia continuará….
Si deseas conocer más sobre este tema, puedes escribirnos a [email protected], al teléfono 997936073. Visita nuestras redes sociales www.estudiojpalominoyasociados.com, LinkedIn y Facebook como Julio César Palomino Meza.
(*) Abogado Laboralista
(*) La empresa no se responsabiliza por los artículos firmados.