EspecialesLo último

“Puede volver la ley del ojo por ojo”

Tras el linchamiento de cinco delincuentes en Áncash, el sociólogo Luis Yaranga alerta sobre el riesgo de posibles nuevos casos de justicia popular

  • Según el sociólogo Luis Yaranga, como estamos en “tierra de nadie”, los delincuentes son cada vez más violentos; sin embargo, no está bien que la población haga justicia con sus propias manos aplicando la ley del talión.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El sociólogo Luis Yaranga, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), opinó que el debilitamiento de las instituciones encargadas de combatir la delincuencia y de la administración de justicia ha provocado que en algunos sectores del país la población empiece a tomar la justicia por sus propias manos, lo que resulta muy peligroso porque se puede volver a las épocas donde las rondas campesinas administraban justicia sin ningún control.

¿Qué opina del hecho de que un grupo de pobladores de un caserío de Áncash haya linchado a cinco delincuentes?

Existe un incremento exacerbado de la criminalidad, la delincuencia y el sicariato en todo el país, en parte porque instituciones se han debilitado, y ahora por la falta de liderazgo del Gobierno que no deja actuar de una manera adecuada al Ministerio Público, la Policía, el Poder Judicial. Como estamos en tierra de nadie, los delincuentes están haciendo lo que quieren; sin embargo, estos actos en los que la población toma la justicia por sus propias manos no están bien, porque está resquebrajando el convenio social, el pacto social, y puede desencadenar en una crisis donde la población va a administrar la justicia sin tener el mínimo estándar de los términos de justicia. El riesgo de que la población se organice para enfrentar al crimen es que vamos a retroceder casi 30 o 40 años, donde la población a través de las rondas campesinas y las rondas urbanas, administraba justicia y terminaba lacerando la dignidad del ser humano, llegando a desproporciones crueles al extremo de lincharlos o quemarlos.

Con este tipo de acciones estamos poniéndonos al mismo nivel que el delincuente.

Cuando el delincuente te extorsiona y te pone una granada, ha llegado a la vil situación de no respetar la vida del ser humano, pero el hecho que se tenga que responder “ojo por ojo” va a significar que retrocedamos casi 2,000 años. Es válida la organización de la sociedad civil, pero no en estos niveles donde vayan a desproporcionarse en criminalidad, en linchamientos, en justicia popular. Hay instituciones que deberíamos refundar, reestructurarlas y potenciarlas para que la sociedad se pueda sentir segura.

Esta situación nos trae al recuerdo los hechos de Ilave, donde la población acabó quemando a su alcalde.

Este tema me hace recordar cuando Hernán Fuentes fue gobernador regional de Puno, donde había pregonado un pensamiento socialista, comunitaria, que es propio de la idiosincrasia, de la cultura, de nuestras comunidades. Sin embargo, el hecho de haber linchado y terminado con la muerte de un alcalde, llega a denigrar la proporcionalidad que tiene la ciudadanía, que pasa a ser una ciudadanía de segunda categoría porque no hay amor propio hacia la persona. Lo que aquí se tiene que trabajar son propuestas integrales para poder erradicar estos males endémicos que le hacen daño al país, y obviamente las medidas no son coyunturales, sino son a largo plazo. Porque esto deviene inclusive del tejido social de la primera etapa de socialización. Me refiero en la familia, me refiero en la escuela, en la universidad, y también los medios de comunicación que tienen un rol importante. Si no trabajamos en esos aspectos, vamos a tener una sociedad delictiva en potencia más adelante.

El Congreso acaba de aprobar la imputabilidad a menores de edad, a menores y adolescentes.

Eso no va a reducir la criminalidad. Lo que hay que hacer es mejorar los espacios laborales, deportivos, los espacios donde se practica en cultura, para que los jóvenes no sean presa cautiva de estas bandas criminales. Las autoridades tienen un entendimiento muy limitado; o sea, no hay un entendimiento sociológico ni jurídico del asunto, y se piensa que poniendo penas restrictivas se solucionará el problema. Hay que convocar a las fuerzas académicas. Aquí estamos la universidad para poder aportar académicamente con una propuesta de ley, con un proyecto que vaya a solucionar de fondo estos problemas.

En la nueva campaña electoral, el tema de la inseguridad puede ser caldo de cultivo para propuestas radicales.

Definitivamente, esto va a ser aprovechado por algunas fuerzas antisistema que les sacan provecho a estas circunstancias. Probablemente haya propuestas fascistas, radicales o militares y por ahí aparece un Mesías, un salvador con alguna fachada de poner la mano dura y aparezca alguien con una propuesta similar a la de la congresista que llamada a “chapar a tu choro”, pero estas propuestas no son la solución.

“El Congreso está legislando a favor de bandas criminales”

Para las próximas elecciones tenemos muchas organizaciones políticas, pero ¿cuál es la responsabilidad del elector?

Hasta ahora hay 38 partidos inscritos, pero son organizaciones políticas privadas, porque no hay verdaderas organizaciones políticas donde se reflejaban las organizaciones sociales, y se discutan los grandes problemas del país. La responsabilidad del ciudadano es documentarse, de saber por quién votar y no llegar a la fila de la mesa de votación y recién definir ahí. El problema es que ahora en el Congreso se está legislando a favor de bandas criminales que se asocian para proteger su economía; entonces, jamás me va a interesar la política. Cuando llegamos a un proceso electoral, a veces las mayorías tienen que votar por un candidato que aparentemente me parece representado, o con propuestas antisistema, y por eso que aprovechan algunos partidos por poner algunos símbolos, inclusive nombres, medio afrodisíacos, medio estrambóticos, como por el choclo, el yanqui, el sombrero, para poder cautivar al elector.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba