EspecialesLo último

“Primero hay que limpiar la Policía” 

César Ortiz Anderson, presidente de APROSEC, dijo que la prohibición de motos  con dos personas no dio resultados en Colombia, por lo que planteó empezar erradicando la corrupción en la PNP 

  • César Ortiz señaló que, en Colombia, cuando había altos índices de corrupción en la policía, pues el capo de la droga Pablo Escobar compraba a sus miembros, lo primero que se hizo fue limpiar la  institución para luego repotenciarla.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR 

César Ortiz Anderson, presidente de APROSEC, señaló que el 90 % de los actos delictivos, especialmente los relacionados con sicarios, se realizan con motos en las que van dos personas, pero advirtió que no se sabe qué harán con los detenidos cuando se reglamente la prohibición anunciada por el Gobierno. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, planteó empezar por limpiar la corrupción en la Policía y extremar las medidas de seguridad en los penales.

El Ejecutivo ha ampliado el estado de emergencia en Lima y Callao, y una de las medidas, si no la más llamativa, la prohibición de que vayan dos personas a bordo de una moto. ¿Cuál es su análisis de este dispositivo?

Primero, que la situación es tan grave que hay que poner estrategias que no se han usado. Los delincuentes, sicarios, en un 90 %, usan motos con dos personas, no con una sola persona. Entonces, el problema está en cómo van a ser operativamente, para poder controlar en toda Lima Metropolitana, 43 distritos y en el Callao, 7, si hay falta de recurso humano. Y lo otro es, ya, agarran a la moto lineal, ¿qué le van a hacer? ¿Se la van a quitar? ¿Van a la comisaría? ¿Va a haber una denuncia? La presidenta ha dicho que van a apuntar, digamos, para empadronar a esta gente. O sea, no tiene mucha lógica el tema de cómo lo harán. ¿El qué? Sí, pues, ya está claro, pero el cómo lo harán no tiene lógica.

El problema es ¿qué viene después de la intervención? ¿Qué pasa? ¿Se va a bajar al otro, lo van, supongo, a identificar, los dos van a ir a la comisaría? Eso es un poco lo que no se ha explicado. Ahora, ¿este tipo de medidas se ha aplicado en algún otro lado?

En Colombia, por ejemplo, se aplicó cuatro meses, y ahí. ¿Por qué? Porque tienen un problema que acá hay miles de personas que van en moto y con su pareja, con su esposa a dejar el trabajo, en fin, para diversas cosas. Y entonces se va a afectar esa gente. Entiendo yo que con la inseguridad que hoy día se vive en el país, especialmente en la ciudad capital, hay que hacer cosas de inmediato, en un corto plazo. Esta es una medida. Ojalá no más que cuando se reglamente, sea lo correcto y no sea un saludo a la bandera, como normalmente nos acostumbra este Gobierno.

Se habla mucho de estado de emergencia, pero también se habla sobre falta de logística y de inteligencia da la Policía.

¿Qué cosa se tiene y se debe hacer, según mi opinión y experiencia? El Estado, como Estado de este Gobierno, tiene a la Policía, a la Fiscalía en segundo eslabón, al Poder Judicial en tercer eslabón, y al sistema penitenciario. De hecho, ya vence. Se van a cumplir los cinco años que el Tribunal Constitucional propuso que se mejoren los penales o se construyan. Pues no, nada de eso ha ocurrido y veremos qué pasa en mayo. Pero el tema es que, mientras la corrupción, que es la madre del cordero, esté presente, pues no se va a poder hacer un trabajo de una reforma estructural en la Policía, porque, lamentablemente, la corrupción no lo permite. Porque no hay un liderazgo en la Policía, pues tenemos policías corruptos, mire usted lo que ha pasado con esta barra de oro que fue robada por un grupo de policías, casi todos en actividad. Sabemos perfectamente que en Colombia lo primero que se hizo, lo hizo el general Rosso Serrano, que es un líder, es limpiar a su Policía. Era una Policía golpeada por el narcotráfico, Pablo Escobar compraba a la Policía, y teníamos una Policía de más del 50 % en Colombia con esos problemas. Este general, primero limpió todo y luego repotenció. Es lo que se debe hacer.

Ahora, esta limpieza nos lleva a pensar que debe haber una reforma respecto a esta.

Debe haber, pero a este Gobierno no le interesa. No olvidemos que el plan Boluarte, que fue un engaño, ¿no? Y después salió la misma presidenta a decir que no, que ese plan no existía, que era un tema de su primer ministro, que era Otárola, y ahí quedó todo. En este “Cuarto de guerra” vemos que no están las cosas claras. Es un cuarto sin solución, es un cuarto de dar cifras, y cifras que realmente uno se pone a pensar. Dar cifras de miles, ¿no es cierto?, de capturados, cientos o decenas de bandas que han capturado y las han desarticulado. Una simple pregunta, en un sistema penitenciario que está colapsado, que no hay capacidad carcelaria: ¿A dónde están yendo estos delincuentes? Imposible que estos delincuentes vayan a prisión, porque no hay cupo carcelario. Entonces, ¿de qué nos están engañando? No lo sé.

¿Usted considera que Challapalca va a terminar albergando a la mayoría de estos presos o cabecillas de organizaciones criminales?

Challapalca, que está en las alturas de Tacna, no tiene más de 150, en estos momentos, cupos carcelarios. Y estamos hablando de miles de delincuentes, porque la delincuencia que es territorial.

AFIRMA QUE SE DEBEN REFORZAR LOS PENALES

César Ortiz Anderson dijo que lo que hay que hacer es aumentar la seguridad en las cárceles, pero ya mismo. “Y pensar ya en construir cuatro o cinco penales parecidos de Challapalca. Y el gran problema es que las comunidades cerca de estos penales protestan, no quieren que se construyan penales por diferentes motivos”, expresó. 

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba