EspecialesLo último

“Podría haber denuncias penales por firmas falsas”

Willy Ramírez Chávarry, miembro del pleno del JNE, señala que en caso de firmas observadas, la Procuraduría denuncia y la Fiscalía investiga si hubo suplantación de identidad

  • Willy Ramírez Chávarry dice que es bueno recordar que hay una ley aprobada a finales del año pasado que exime de responsabilidad penal a los partidos políticos de irregularidades y esta responsabilidad es trasladada a los representantes legales.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El abogado Willy Ramírez Chávarry, miembro del pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, señaló que en el plano de la legislación electoral no hay una causal de suspensión ni de cancelación de inscripción de partidos por la presentación de firmas no válidas o afiliaciones indebidas. Señaló que, por ello, ahora la pelota está en manos del Congreso.

Los entes electorales están nuevamente en el ojo de la tormenta luego de denuncias de firmas falsas para inscripción de partidos. ¿Cuál es el alcance del JNE en esta situación?

Acá lo que hay que diferenciar, primero, es qué es una firma no válida y qué es una afiliación indebida, porque se induce al error y se hace ver como si los que están actualmente inscritos como partido político han hecho valer las firmas observadas y eso no es así. Una firma no válida es una firma observada por el Reniec, el verificador advierte diferencias de tipo gráfico, no necesariamente por falsificación, y estas firmas no se contabilizan o no entran al cómputo en el trámite de la inscripción de una organización política ya sea partido, movimiento o alianza. Por ejemplo, si el mínimo de firmas era 25,000 y una organización política logra presentar 29,000, y, de estas, 1,000 son firmas no válidas, quiere decir que cumple con el requisito mínimo que era de 25,000.

¿Qué pasa con las 1,000 no válidas?

Nuestra Procuraduría formula la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público para que en el ejercicio de sus funciones inicie una investigación contra los que resulten responsables, ahí ya se verá si las firmas son o no falsificadas, si ha habido suplantación de identidad, entre otras cosas, porque el Reniec no cuenta con peritos, solamente cuenta con un personal especializado en el cotejo.

Por otro lado, está el tema de las afiliaciones indebidas.

Esta es la inscripción de un ciudadano en el padrón de una organización política sin su consentimiento, ya sea mediante la falsificación de su firma o la suplantación de su identidad, y esta mala práctica está vulnerando derechos fundamentales de las personas, como por ejemplo la libertad de asociación. Y, por otro lado, puede afectar también la elegibilidad para cualquier cargo público de elección popular, ya que, si yo resulto inscrito en el partido A, pero mi intención era pertenecer al partido B porque tengo intenciones de ser elegido, ya estoy imposibilitado. O si yo deseo ser independiente para que cualquier agrupación política me invite, ya no podría poder ser invitado. Vemos todos los problemas que se están generando por esta mala práctica de los partidos políticos.

Si se detectan estas irregularidades, ¿por qué estos partidos políticos pueden seguir en carrera, acaso la norma prohíbe que sean suspendidos?

Hay un marco constitucional y un marco legal. La lentitud nos juega muy malas pasadas. Recientemente se acaba de aprobar una modificación a la Ley Orgánica de Elecciones en cuanto a los plazos, términos, etc. y, ¡oh sorpresa!, en el mismo día que se aprueba la ley, se promulga y se publica en edición extraordinaria en tiempo récord. Bueno, esto nos hace ver que cuando hay la intención sí, se puede trabajar velozmente, pero desde el 2023 hubo un proyecto en el Congreso para el tema de la verificación mediante el uso de biométricos. Recién cuando ha reventado todo este problema es que, en el Congreso, a solicitud de las autoridades de los organismos electorales, han puesto a debate esta ley y la han aprobado. Pero, no se promulga ni se publica, entonces algo no anda bien ahí, pero esta ley tampoco va a resolver el tema porque esto es para la afiliación. Es bueno mencionar que hay una ley aprobada a finales del año pasado que exime de responsabilidad penal a los partidos políticos, y esta responsabilidad es trasladada a los representantes legales. En el plano de la legislación electoral no hay una causal ni de suspensión ni de cancelación de inscripción por este tipo de prácticas; entonces, lo único que corresponde son las denuncias penales por parte del procurador de JNE y por parte de los afectados o de los agraviados.

Si bien estos partidos van a seguir en carrera porque la ley se los permite, queda la sensación de que esta carrera electoral empieza con el pie izquierdo.

Indudablemente, hasta yo mismo pienso eso, pero hay que ser respetuosos también del marco constitucional y del marco legal. Hay algunos colegas abogados que, inclusive, se pronuncian que el jurado, al ser jurado y al no ser tribunal, puede aplicar algo que no está contemplado en la ley; bueno, hay que tener bastante cuidado al respecto y una cosa es estar en la tribuna, y otra cosa estar en la cancha; una cosa es con guitarra y otra cosa es con cajón.

¿Hay una posibilidad de que en el Congreso se haga un cambio esta ley y pueda aplicarse a estos partidos de inscritos?

Acá la pelota ya está en la cancha del Congreso porque, así como ha aprobado el biométrico, puede también aprobar cualquier otra norma. Pero ahí tiene que asumir también la responsabilidad el propio Congreso en el tema de la implementación de la norma, por cuanto, desde que se convoca ya a las elecciones, estamos en intangibilidad, ya no se pueden cambiar las reglas de juego. Pero esto ya es decisión del Congreso. No se nos ha presentado la situación aún en lo formal a nivel del pleno del JNE, pero cuando llegue ya se verá.

PROPICIAN ALIANZAS ANTE LA PRESENCIA DE 43 PARTIDOS POLÍTICOS

Willy Ramírez Chávarry sostiene que, ante la existencia de 43 partidos políticos inscritos, desde el JNE se vienen propiciando las alianzas electorales. “Esto no solamente es por nosotros, sino también por la ciudadanía para que no se confunda, porque se corre el grave riesgo de la atomización del voto. Porque, al haber tantos partidos políticos, finalmente el elector va a terminar confundido y se va a dispersar su voto. Los partidos que pasan a la segunda vuelta son los dos más votados, espero que estos dos al menos cumplan con alcanzar los dos dígitos, porque, si no, sería algo realmente lamentable por el tema de la legitimidad”, apuntó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba