Peruanos celebran el Día Mundial del Teatro
Diversos espectáculos se presentarán de manera virtual por pandemia

En medio de la gran diversidad de artes escénicas que existen, el teatro es la que transmite las más intensas emociones. Por esa razón, cada 27 de marzo se celebra el ‘El Día Mundial del Teatro’, con el principal objetivo de dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel global. Con un panorama difícil por la pandemia del COVID-19, los peruanos deberán celebrar la fecha desde casa.
Es una de las artes escénicas más importantes, que conjuga una gran variedad de elementos y que, al unirlos, dan como resultado un maravilloso espectáculo, el cual hoy goza de muchos adeptos.
¿Desde cuándo se celebra?
Esta celebración fue creada por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) en el año 1961. Desde ese entonces, cada doce meses se busca homenajear a las artes escénicas de distintas formas en diferentes partes del mundo. Uno de los aspectos más relevantes es llevar el mensaje internacional por parte de una figura de talla mundial por invitación del ITI. En esta ocasión, la entidad escogió a la actriz inglesa Helen Mirren.
“Qué periodo tan difícil para el mundo del espectáculo, para todos los artistas, técnicos, y para las mujeres que han luchado por esta profesión tan estigmatizada por la inseguridad económica. La impulsión creativa no será jamás estrangulada y en un futuro muy cercano se desarrollará otra vez con fuerza y con una nueva manera de ver el mundo”, sostuvo la autora en su mensaje.
EL PERÚ LO FESTEJA
Para celebrar el Día Mundial del Teatro, en varios países se organizan eventos y Perú no es ajeno a la fecha. Por ello, en el marco de la pandemia del COVID-19, nuevos espectáculos y eventos aparecen en escena para que los ciudadanos disfruten desde la comodidad de su casa. Presentamos algunas opciones:
- ‘Julio César’ de Shakespeare: El Centro Cultural del Instituto Británico presenta hoy desde las 7:30 p.m. la lectura teatralizada virtual “Julio César”, de William Shakespeare. La obra cuenta con un elenco especial como Alberto Isola, Norma Martínez, Fiorella Pennano, Ebelin Ortiz y Salvador del Solar y lo recaudado será donado a un comité de olla común.
- Homenaje a Ernesto Ráez: La Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD), le rendirá un homenaje al Maestro Ernesto Ráez Mendiola, quien fuera una personalidad importante para el teatro peruano. Hoy a las 8 p.m., en la página de Facebook de la ENSAD, se recorrerá los momentos más resaltantes de la vida de Ráez Mendiola.
- Elecciones en escena: “Hablemos de las elecciones 2021” consiste en la presentación de 20 obras de teatro gratuitas, a través de la plataforma Zoom. Estas piezas, que serán difundidas en el Facebook de Idea Internacional Perú, buscan sensibilizar acerca de la situación política y social que atraviesa el país.
UN ARTE QUE NACIÓ EN ATENAS Y ALCANZÓ BRILLO EN EL PERÚ
El teatro fue creado en Atenas el año 534 a.C. por Tespis, quien es considerado como padre del género y el primer actor de la historia. Durante los rituales, doce hombres cantaban con las caras cubiertas por máscaras. Fue Tespis quien incorporó el uso del maquillaje.
En el Perú, la historia del teatro tomó forma con las artes escénicas quechuas y su influencia durante la conquista y la República. Los incas marcaron un hito representando sus creencias religiosas y culturales. En ese contexto surgió la primera obra teatral del Perú, que se tituló ‘Ollantay’.
Grandes exponentes destacaron en el siglo XIX, como Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura, precursores de la comedia costumbrista, cuya obra más conocida es ‘Ña Catita’. Una recordada actriz de teatro peruano es Micaela Villegas, ‘La Perricholi’.
En los años 60 y 70, debido a los acontecimientos históricos mundiales, el teatro cobró en el Perú más contendido social bajo la influencia de maestros como Bertolt Brecht (reflexión para el cambio social) y Jerzy Grotowski (retorno al estilo ritual incorporando las raíces culturales peruanas).