Pérez Rocha: “Estado de emergencia es un fracaso”
- El general PN P (r) Eduardo Pérez Rocha considera que las amenazas lanzadas por la banda venezolana “Los Gallegos” constituyen una declaratoria de guerra.
POR: NICOLÁS LUNA MADALENGOITIA
El general (r) Eduardo Pérez Rocha, exdirector general de la Policía Nacional, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, señaló que la situación de inseguridad que se vive revela que no existió una planificación de parte del Ejecutivo antes de emitir el estado de emergencia en algunos distritos.
Se van a cumplir 60 días del estado de emergencia y la delincuencia ha cobrado más presencia en las calles, no hay presencia militar. ¿Cuál es el balance que hace de esta situación?
El decreto supremo dice que se da el estado de emergencia por 60 días por un simple motivo, el aumento de la delincuencia en distritos como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Sullana, posteriormente se incluye a Lince y al Cercado de Lima. Si nosotros vemos el primer artículo de este decreto se hace ver que la Policía se encargará del control del orden interno con apoyo de personal de las Fuerzas Armadas y dice que la Policía determinará los lugares donde se establecerá el personal militar. Después de varias semanas, los alcaldes han dicho que no se nota presencia militar y que ha disminuido la presencia policial. Entonces esto nos da a entender que no ha habido una planificación, este es un fracaso. En San Juan de Lurigancho, en un mes se ha superado el aspecto de muertes por delincuencia que era de 9 y ha pasado a 11.
¿De quién es la responsabilidad?
El artículo 44 de la Constitución nos indica las responsabilidades del Ejecutivo y dentro de ellas está velar por la seguridad a nivel nacional, entonces el Ejecutivo es el responsable. Sobre el estado de emergencia, es refrendado por la presidenta, el premier, el ministro de Defensa y el del Interior. Entonces si vamos a ver responsables son ellos. Cada vez que vemos el fracaso del estado de emergencia se pide en el Congreso interpelar a los ministros. Como no está planificado, no se cumple, lo que pasa es que son un total fracaso.
El ministro de Interior, Vicente Romero, dijo hace unos meses que para combatir la delincuencia faltaría alrededor de 50,000 policías. ¿Usted va por la misma línea que es por un tema de cantidad?
Si nos ponemos a ver, ahora nos han indicado que no son los 140,000 efectivos de la Policía Nacional, sino que estamos y 134,000 y a eso comenzamos a hacerle una especie de distribución tenemos solo asignados a la comisaría a 42,000 policías que son designados para patrullar. Tenemos 42,000 en unidades que no patrullan, sino que son especializadas, 6,000 que no son policías, sino que son asimilados como médicos enfermeras contadores, si vemos efectivos policiales que se necesitan para la prevención y patrullaje, ¿los 50,000 en qué tiempo se pueden conseguir?
Luego de hacerse público el video de la amenaza de la banda “Los Gallegos”, el coronel Roger Pérez, jefe de la Región Lima, negó la presencia de cobro de cupos y extorsiones.
Cuando George Forsyth era regidor de La Victoria descubrió que los mismos serenos y los funcionarios del municipio se encargaban de cobrar cupos y siendo alcalde intervino con apoyo de la Policía y las Fuerzas Armadas y por lo menos se logró desarticular esas bandas que eran nacionales. Ahora con la migración tenemos estas bandas organizadas y han tomado todo lo que es extorsión y cobro de cupos y han desplazado a las bandas nacionales. Lo que está pasando es porque vinieron del cerro San Cosme, El Agustino y quemaron los vehículos a los venezolanos y con eso viene el reto de “Los Gallegos” que dicen que van a matar a los transportistas de la Victoria. Entonces, esto ya es una guerra declarada.
AFIRMA QUE NO HAY TERRORISMO URBANO
¿Esta amenaza de “Los Gallegos” se puede calificar como terrorismo urbano?
No, acá no podemos hablar de terrorismo porque terrorismo es buscar un cambio de un sistema como Sendero Luminoso o el MRTA, que quieren cambiar el sistema de gobierno y utilizan el terror. Acá no se puede hablar de terrorismo urbano, primero porque la cantidad de fallecidos no representa una cantidad extrema y, segundo, cuando vemos la muerte la tenemos de parte de sicariato, feminicidio. Hablar de terrorismo urbano es una sensación no solo de ingobernabilidad sino de no poder hacer nuestras labores normales porque nadie podría salir a la calle. Entonces. hay situaciones que lamentablemente se están lanzando, pero que no están bien analizadas.