EspecialesLo último

“Padres deben dedicarles más tiempo a sus hijos”

Psiquiatra Carlos Vera, de EsSalud, afirma que deben estar atentos a posibles cuadros de ansiedad y depresión en los menores

  • El psiquiatra Carlos Vera señala que, si los padres notan que su hijo se va aislando, cambia de humor, se entristece o empieza a tornarse ansioso en el día a día, entonces es momento de buscar la causa para poder ayudarlo.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El Dr. Carlos Vera, psiquiatra del Hospital de Emergencia Grau – EsSalud, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, advirtió del excesivo tiempo que pasan los adolescentes en las redes sociales en comparación con las horas en familia.

 ¿Cuál es el riesgo del excesivo consumo de redes sociales por parte de adolescentes?

El problema de consumo de redes sociales es que esto ha ido llamando más la atención a raíz de la pandemia como una fuente de buscar algo de privacidad para muchos menores, esto fue transportado de los adolescentes de aquella época que se convirtieron en adultos jóvenes, a los más pequeños y esta situación de buscar privacidad lleva que estos muchachos en muchas ocasiones abusen de este tipo de redes sociales en general, que no solamente son Instagram o TikTok, sino otros canales alternativos donde pueden mandarse mensajes y es ahí donde se enclaustra una suerte de problema como el bullying, el acoso cibernético, una suerte de sociedad alterna a la cual de pronto nosotros como padres estamos ajenos.

¿A qué se le llama exceso, cuántas horas normalmente pasa un menor que no tiene control en estas redes sociales?

A raíz de las clases virtuales se podría sacar un promedio en cuanto a las redes sociales o en el máximo tiempo que pueden estar expuestos los adolescentes o los niños, a un dispositivo electrónico y es la mitad de las horas que pasaban en línea. Si generalmente para los adolescentes en Perú utilizamos unas 6 horas en promedio, el exceso viene a ser todo aquello que pase las tres horas, incluso un adolescente para comunicarse puede usar tan solo 45 minutos a una hora, pero hay otros adolescentes que usan hasta dos horas durante todo el día o más. Cuando ya tenemos que un adolescente pasa más de 3 horas pegado a redes sociales, muy al pendiente de lo que sucede ahí —y esto le causa ansiedad o algún tipo de depresión—, podemos hablar de un abuso de redes sociales.

¿Esta ansiedad y depresión es fácil de detectar por los padres?

No es tan fácil. Nosotros podemos notar, si es que pasamos más tiempo en casa, cómo están nuestros hijos, pero cuando algunos papás de pronto se enteran de que por Instagram sus hijos tienen algún comentario desfavorable, para eso han tenido que pasar varios días, entonces, en muchas ocasiones no es tan fácil. Pero si nosotros notamos que nuestro hijo se va aislando, si cambia de humor, si se entristece o si empieza a tornarse ansioso en el día a día, entonces ya es un momento en el que debemos prestar la atención a lo que está sucediendo.

Es importante el pasar tiempo con los hijos. Pero, ¿cuánto tiempo se pasa con ellos en general?

Los adolescentes pasan entre 3, 4 y 5 horas al día con los dispositivos móviles para redes sociales, conectados a Internet, van a pasar un promedio de una hora al día con sus papás, y muchas veces nosotros, como padres, al llegar tarde a casa, de pronto los chicos ya están durmiendo o están en otra situación, o haciendo sus deberes, y nosotros simplemente optamos por apartarnos. Entonces, acá se tiene que hacer un trabajo en conjunto tanto el adolescente que va a poner de su parte y nosotros como padres dedicarles un tanto más de tiempo al hecho de cosechar algún tipo de comunicación con nuestros hijos, no necesariamente información, pero sí comunicación.

¿Qué hace un especialista ante la ansiedad y depresión de menores por el exceso de redes sociales?

Lo que hacemos generalmente en estos casos es que vamos primero a entrar como unos satélites, vamos a rodear el problema, es decir vamos a agotar un tanto lo que es ansiedad y depresión y dejarlo limpio, pero el problema persiste. Donde tenemos que incidir nosotros como especialistas es preparar a la familia para establecer un canal de comunicación adecuado para preparar al muchacho para que evite hacerle caso a este tipo de comentarios, puesto que las situaciones que pueden parecer lo más sutiles para nosotros y que no tienen mayor importancia, para nuestros hijos adolescentes tiene la importancia capital del planeta. Entonces hay que prepararlos para este tipo de situaciones y que puedan prever no solamente cuestiones que puedan ser sociales.

¿En el hospital de Emergencia Grau es frecuente la llegada de padres con chicos por este tema?

Conforme ha ido avanzando los últimos tres años ha ido aumentando. Antes podríamos tener unos cinco casos al año y ahora lo más frecuente es encontrar unos tres casos al mes. Entonces estamos hablando de que los casos han ido en aumento, ha habido un momento exponencial y esto se da por el hecho de que muchos niños que fueron en aquella época ahora adolescentes ya ven esta situación digital como algo natural y de comunicación y de socialización y que prácticamente los expone a la misma ansiedad y depresión que teníamos antes de pandemia; entonces, lo hacen con mucha más frecuencia. Tenemos un aumento de casos en el hospital como en otras instituciones y esto se da por la exposición a las redes sociales y les afecta a los muchachos con ansiedad depresión una suerte de obsesión, problemas como anorexia, vigorexia, el hecho de querer verse bien para los demás, pero no por salud sino por agradar y ser aceptados.

RECOMIENDA TENER CONTROL SOBRE LAS REDES DE MENORES

 El especialista Carlos Vera afirma que los padres de familia deben tardar lo máximo posible en permitirles a los menores al acceso a un equipo tecnológico y a las redes sociales. Además, recomienda tener control sobre estas “y para eso existen algunos dispositivos o formas de poder tener un acceso como el Google Parental Control o u otras herramientas que se pueden utilizar para poder hacer un control de lo que ven nuestros hijos puesto que a mucha exposición negativa vamos a tener una conducta negativa en ellos”.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba